ACEFEP, al rescate de la salud mental en situaciones de emergencia

Salud Mental

La asociación presentó este miércoles el programa de actividades por su día mundial, que este año no contará con la tradicional carrera por motivos logísticos, pero sí con el calendario solidario

La psicóloga de ACEFEP, Ana Belén Núñez, y el presidente, Basilio García Copín, resentación del programa de actividades de ACEFEP por el Día Mundial de la Salud Mental
La psicóloga de ACEFEP, Ana Belén Núñez, y el presidente, Basilio García Copín, resentación del programa de actividades de ACEFEP por el Día Mundial de la Salud Mental | Gabriela Sardá

Ceuta/ En la guerra, lo primero que muere es la verdad, y para Basilio García Copín, otra “víctima silenciosa” es la salud mental. El presidente de la Asociación Salud Mental Ceuta (ACEFEP). Tiene la convicción de que “no crece nada fuera de la paz”, pero tampoco durante desastres medioambientales, sanitarios, tecnológicos, económicos o cualquier otra emergencia. En situaciones así, que “han venido para quedarse”, “hay que estar prevenidos” para mantener a flote el bienestar emocional. En ello se centra la nueva campaña por el Día Mundial de la Salud Mental que cada año organiza la entidad. Ya está a la venta su tradicional calendario, aunque han tenido que prescindir, por motivos logísticos, de la actividad ‘estrella’ de la programación desde hace once años: la carrera solidaria.

“Compartimos vulnerabilidad. Defendamos nuestra Salud Mental”, es el lema que abandera el programa de actividades, ideado desde la Federación Mundial de la Salud Mental, que la que ACEFEP es miembro. “Es fácil reconocerse en la prosperidad, pero forma parte de la condición humana hacerlo en la adversidad. Cuando aflora ese sentimiento tan humano que es la solidaridad”, expresó el presidente de la institución durante la presentación de la campaña, en la tarde de este miércoles en la sede de la asociación. García Copín defiende la prevención, que se multipliquen los recursos y se coordinen todas las administraciones.

“Hay que introducir el enfoque de la salud mental y de apoyo psicosocial en todas las intervenciones de emergencias. Hay que reconstruir”, manifestó él, quien defendió que “el ser humano tiene un gran potencial” si se dirigen bien los esfuerzos. El responsable de la entidad estuvo a cargo de introducir el tema del acto antes de que su compañera, la psicóloga Ana Belén Núñez, desglosara todas las actividades preparadas para este año, entre el 10 y el 23 de octubre. García Copín enumeró las diferentes situaciones de emergencia en las que la salud mental se ve mermada y pasa a un segundo plano. Primero, las emergencias medioambientales y climáticas.

La psicóloga de ACEFEP, Ana Belén Núñez, y el presidente, Basilio García Copín, resentación del programa de actividades de ACEFEP por el Día Mundial de la Salud Mental
La psicóloga de ACEFEP, Ana Belén Núñez, y el presidente, Basilio García Copín, resentación del programa de actividades de ACEFEP por el Día Mundial de la Salud Mental | Gabriela Sardá

“Todas las personas tenemos un vínculo muy especial con la naturaleza. No debe ser bueno sobreexplotar los recursos de la tierra y ensuciar la atmósfera que respiramos”, apuntó, para después informar de que su organización se ha aliado con la Fundación Vicente Ferrer para intervenir en la salud mental tras el fenómeno de la Dana de Valencia. “Estamos creando comunidades de aprendizaje para generar un conocimiento que sirva para intervenir la salud mental en fenómenos de igual naturaleza”.

Además, los conflictos bélicos, considerando el presidente que la paz “es el mayor desafío que tiene planteado el ser humano”. También las emergencias sanitarias, ejemplificándolo a través de la COVID-19. “Nos hizo ver lo vulnerables que somos y la necesidad que es contar con una sanidad pública de calidad. Por favor, defendamos la sanidad pública, cuidemos a los que nos cuidan porque eso es una apuesta segura”, comentó.

Otro de los escenarios dibujados fue el de las emergencias tecnologías e industriales: “El reciente apagón masivo también nos descubrió la hiperdependencia que tenemos de la tecnología. Hay que dedicar cuantos esfuerzos e inversiones hagan falta para la red tecnológica porque, si no, podremos sufrir sin necesidad”. Por último, la emergencia económica, “asociada al fenómeno de la exclusión, donde hay también otro tipo de situaciones como, por ejemplo, son la precariedad laboral, el fenómeno de los trabajadores que no alcanzan a tener cubiertos los costes básicos de la vida”.

El presidente de ACEFEP, Basilio García Copín, muestra el nuevo calendario solidario
El presidente de ACEFEP, Basilio García Copín, muestra el nuevo calendario solidario | Gabriela Sardá

El presidente presentó este último como un “fenómeno enormemente negativo para la salud mental”. “Hablamos también de la dificultad que tienen los jóvenes para acceder a una vivienda y, por tanto, emanciparse. Hablamos de pobreza energética y hablamos de desempleo. Hay que crear un clima de oportunidades que favorezca la inserción y, por tanto, el proyecto vital de la salud de la gente, porque un proyecto vital hace que tu experiencia vital sea predecible y esto es enormemente positivo para la salud mental. El caso contrario es la incertidumbre y es la desmotivación. Ahí la salud mental cae en picado”.

Este año, la entidad ha puesto especial énfasis en el lanzamiento de su ya tradicional calendario solidario 2026, que sale a la venta al precio simbólico de 6 euros y cuya recaudación se destinará a sostener los proyectos de la organización. El calendario, diseñado por Manuel Lavao y con fotografías del ceutí Pedro Camuñes, llega con una tirada de 1.000 ejemplares y cuenta con el respaldo de 25 patrocinadores locales. Núñez agradeció especialmente la colaboración altruista de ambos profesionales y subrayó que esta iniciativa, que se mantiene desde 2005, se ha convertido en un clásico esperado por la ciudadanía.

Programa de actividades

La primera actividad será el jueves 10 de octubre en la Plaza de los Reyes, donde desde las 10.00 hasta las 21.00 horas habrá una muestra informativa y dos actividades clave:

  • “El rescate de la salud mental”, que abordará el impacto psicológico de emergencias y catástrofes en víctimas, supervivientes y personal de apoyo.
  • “¿Y tú cómo ayudarías?”, un ejercicio para promover empatía, solidaridad y acción comunitaria.
Tríptico con el programa de actividades de ACEFEP por el Día Mundial de la Salud Mental
Tríptico con el programa de actividades de ACEFEP por el Día Mundial de la Salud Mental | Gabriela Sardá

Ese mismo día, a las 19.00 horas, se leerá el manifiesto nacional del Día de la Salud Mental, a cargo de una persona afectada, y la consejera de Servicios Sociales y Sanidad, Nabila Benzina, proclamará oficialmente la efeméride. Además, se abrirán las inscripciones para el XVII Concurso de Carteles, dirigido a jóvenes de 13 a 20 años, que estará abierto hasta el 14 de noviembre. El 23 de octubre se celebrarán las XX Jornadas Día Mundial de la Salud Mental, en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez, con aforo limitado a 100 personas e inscripción previa. Este año el formato se renueva para dar protagonismo a la participación ciudadana. La sesión arrancará con una mesa formativa en la que seis expertos ofrecerán una visión multidisciplinar sobre la salud mental antes, durante y después de una catástrofe:

  • Antonio Guerrero de la Torre, jefe de Protección Civil de Ceuta.
  • Javier García Núñez, representante del JPEC en Ceuta.
  • Gonzalo Llorente Pecino, miembro del equipo aéreo psicosocial de Cruz Roja.
  • Ana Belén Villafranca Peñalosa, periodista.
  • Begoña Martínez Huertas, enfermera responsable del 061 en INGESA.
  • Isabel Morales Jiménez, psicóloga sanitaria experta en traumas.

Posteriormente, se desarrollarán seis talleres prácticos para el público asistente sobre kits de emergencia psicológica, primeros auxilios en crisis, detección de síntomas, acompañamiento a personas con trastornos previos, redes de apoyo comunitario y el papel de los medios de comunicación en emergencias.

La gerente de ACEFEP, Ana Belén Núñez, lamentó la suspensión de la carrera solidaria, que tras once ediciones no podrá celebrarse por motivos logísticos y de seguridad, aunque confió en recuperarla el próximo año. El motivo está relacionado con la falta de recursos humanos para poder hacer frente a los requisitos necesarios en cuanto a seguridad para la celebración del certamen.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats