Los auxiliares de Enfermería piden más personal para tratar la salud mental

Sanidad

El sindicato SAE denuncia que España cuente con siete psicólogos por cada 100.000 habitantes frente a la media europea de 18

Cartel de SAE para conmemorar el Día de la Salud Mental
Cartel de SAE para conmemorar el Día de la Salud Mental | Cedida

Ceuta/ El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE) ha reclamado, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, un refuerzo urgente de las plantillas en el ámbito sanitario para hacer frente al creciente aumento de los trastornos psicológicos en España. La organización ha denunciado que el país cuenta actualmente con solo siete psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra muy por debajo de la media europea, situada en 18.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de psicólogos con especialidad sanitaria registrados en 2024 ha sido de 43.628, frente a los 310.558 médicos en ejercicio. Esta diferencia, subraya SAE, refleja un desequilibrio estructural que dificulta ofrecer una atención adecuada en salud mental dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El problema se agrava, según el sindicato, por la escasez de nuevas plazas de formación especializada. En la convocatoria PIR 2025/2026 —la vía de acceso a la formación sanitaria especializada en Psicología Clínica— se han ofertado solo 280 plazas, pese a que más de 3.000 profesionales se presentan cada año. “Las cuentas no salen si queremos garantizar una atención pública de calidad”, ha advertido el secretario de Acción Social de SAE, Daniel Torres.

Con una población que supera los 49 millones de habitantes, la falta de profesionales contrasta con el aumento de las patologías mentales. Los datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) muestran un incremento alarmante: entre 2018 y 2024, las bajas laborales por síntomas emocionales han crecido un 490%, los diagnósticos de estrés grave un 230% y los trastornos de ansiedad un 120%. Estas cifras, apunta el sindicato, evidencian que la salud mental se ha convertido en “una prioridad sanitaria y social” que no puede seguir siendo atendida con recursos insuficientes.

El pasado 17 de septiembre, el Congreso de los Diputados aprobó el Informe de la Subcomisión para mejorar la protección, promoción y atención integral de la salud mental, que insta a incrementar el número de psicólogos clínicos en el SNS, especialmente en Atención Primaria, para garantizar un acceso temprano y equitativo a la atención psicológica. Desde SAE consideran que este compromiso político “debe traducirse en hechos y en presupuestos reales”.

“Las personas con problemas mentales y del comportamiento acuden 1,5 veces más al año a las consultas de Atención Primaria que la población general”, ha recordado Torres, citando datos del Ministerio de Sanidad. “Por eso —añade— es fundamental aumentar el número de psicólogos en los equipos de este primer nivel asistencial, donde se detectan y previenen muchos trastornos incipientes”.

Además, SAE ha propuesto la creación de equipos específicos de enfermería en salud mental, en los que los Técnicos en Cuidados de Enfermería (TCE) desempeñen un papel esencial. Según el sindicato, estos profesionales pueden contribuir de manera decisiva a la detección precoz de síntomas, el acompañamiento terapéutico y el seguimiento de los pacientes.

El sindicato también ha reclamado la puesta en marcha de campañas de sensibilización para luchar contra el estigma asociado a las enfermedades mentales, especialmente en torno al suicidio, cuya prevención consideran “una prioridad inaplazable”.

Por otro lado, SAE ha subrayado la necesidad de cuidar la salud mental de los propios profesionales sanitarios y sociosanitarios, muchos de los cuales sufren estrés, ansiedad o agotamiento emocional derivados de la carga asistencial. “Si no se cuida a quienes deben cuidar, es difícil realizar un trabajo eficaz con los pacientes”, ha advertido Torres.

El sindicato ha insistido en que el déficit de personal especializado, unido al aumento de la demanda y a la falta de programas de prevención, “pone en riesgo la calidad de la atención” y perpetúa el recurso excesivo a los psicofármacos como respuesta inmediata. “Invertir en salud mental no es un gasto, es una obligación ética y sanitaria”, ha concluido.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats