CEMSATSE denuncia la ausencia de la cúpula del INGESA en la Mesa Sectorial

SANIDAD

Los trabajadores de Ceuta y Melilla han comenzado a coordinarse para formar un frente común, según la unión sindical formada por el Sindicato Médico y el de Enfermería

Imagen de la Mesa Sectorial
Imagen de la Mesa Sectorial | FOTO CEDIDA
Redacción
12 oct 2025 - 12:38

Ceuta/ El sindicato CEMSATSE ha valorado con dureza la última Mesa Sectorial, celebrada esta semana en Madrid, al constatar que se reunió sin la presencia de la directora general y del subdirector general de Recursos Humanos. “Hemos ido a una Mesa Sectorial sin la máxima representante del INGESA; jamás nos había pasado”, subraya la organización, que recuerda además que el órgano no se convocaba desde diciembre de 2024, una anomalía para un foro que solía reunirse tres o cuatro veces al año.

Tampoco hay avances en los grupos de trabajo que se crearon con la anterior Dirección y que ahora “han desaparecido por completo”.

Más allá de las formas, el fondo de la reunión dejó una sensación de "abandono total" hacia Ceuta y Melilla, donde siguen sin aplicarse las medidas prometidas para las denominadas zonas de difícil cobertura. “INGESA se ha olvidado completamente de Ceuta y Melilla. Nos aseguraron que trabajarían en incentivos y medidas para retener profesionales, pero no han cumplido su palabra. Está claro que no consideran prioritario el problema de personal que sufrimos”, denuncian.

Uno de los puntos que más inquietud genera entre los profesionales, en el caso de Ceuta, es la falta de cobertura de plazas vacantes, de sustituciones del personal de vacaciones o de baja u otros permisos, lo que está llevando a una sobrecarga laboral enorme y que se traduce en problemas de salud para el personal.

Parálisis en los concursos y ausencia de diálogo

CEMSATSE advierte además de la parálisis total del concurso de traslados, que no se convoca desde 2018. Ante esta situación, la organización no descarta acudir a los tribunales si no se reactiva la movilidad voluntaria y se retoman las negociaciones. “Si todo es un ‘ordeno y mando’, aquí no llegamos a nada”, lamentan.

Tampoco mejora la situación en materia de jornada laboral. El sindicato denuncia una absoluta falta de criterios claros, con trabajadores a los que se les exige una jornada de 37,5 horas mientras otros mantienen las 35. Los trabajadores reclaman un modelo de jornada “claro, homogéneo y justo”, aplicándose las 35 horas semanales a todo el personal estatutario del INGESA.

Otro de los puntos en conflicto es el solapamiento de jornada. Se trata del tiempo extra que emplean los trabajadores sanitarios para pasar la información de los pacientes a los profesionales que entran en el siguiente turno. Esta información es de vital importancia para el cuidado de los enfermos y se da fuera del turno ordinario de trabajo, con lo que no cuenta como jornada laboral.  

“No es ‘cierro la puerta y me voy’; trabajamos con personas” replican los representantes sanitarios, recordando que en muchos servicios —como urgencias, quirófanos, partos, plantas de hospitalización o UCI— los solapamientos de jornadas siguen sin computarse.

“Últimamente en el INGESA, donde digo digo, digo Diego”, critican desde CEMSATSE, dejando claro que los profesionales no van a permanecer callados ante una gestión que, aseguran, “sigue sin rumbo y sin soluciones”.

Coordinación entre Ceuta y Melilla

En este contexto, la organización confirma el inicio de una coordinación estable con los representantes de los trabajadores sanitarios de Ceuta y Melilla, para articular reivindicaciones y acciones conjuntas, dado que la ausencia de diálogo de INGESA afecta por igual a ambas ciudades. El objetivo es un frente común Ceuta–Melilla que traslade propuestas, acciones y movilizaciones conjuntas.

A pesar del tono general de decepción, CEMSATSE sí reconoce algunos avances, aunque son únicamente gracias al trabajo de los funcionarios de los servicios centrales del INGESA, que están al margen de las decisiones políticas que condicionan la sanidad pública en Ceuta y Melilla.

Entre esos avances, los procesos selectivos (OPE), cuyos exámenes podrían celebrarse entre finales de marzo y principios de abril y la próxima reapertura de la bolsa de trabajo, un pacto “firmado con la anterior dirección y que por fin verá la luz”. Sin embargo, critican que el Plan de Acción Social solo supone el 0,31% de la masa salarial, cuando años atrás llegó a ser del 1%, cifra que sigue sin recuperarse pese a la actual situación de bonanza económica.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats