Ceuta y Melilla, a la cola de médicos activos por número de habitantes
SANIDAD
El estudio de Demografía Médica del CGCOM confirma que la ciudad autónoma es la única en registrar una variación acumulada negativa de facultativos en lo que va de siglo
Ceuta/ El déficit de médicos en Ceuta vuelve a situar a la ciudad en la parte baja del mapa sanitario español. Según el Estudio sobre la Demografía Médica en España 2025 del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), las dos ciudades autónomas son las únicas regiones del país que no solo mantienen las ratios más bajas de facultativos por habitante, sino que además presentan un crecimiento negativo desde principios de siglo. El informe, publicado a finales de octubre y presentado la pasada semana en Madrid, sitúa a Ceuta y Melilla como los territorios con menor densidad profesional del colectivo médico en España. En Ceuta hay 1,63 médicos por cada 1.000 habitantes, y en Melilla 1,52, cifras muy por debajo de la media nacional de 2,15 médicos por cada 1.000 personas.
La comparación evidencia la magnitud de la brecha sanitaria. Regiones con contextos demográficos y económicos muy distintos, como Andalucía (1,64), Extremadura (2,01) o La Rioja (2,07), superan en densidad médica a las ciudades del norte de África. En el extremo opuesto, comunidades como el País Vasco (2,53), Navarra (2,65) o Asturias (2,76) lideran la estadística nacional. La comparativa con el resto del país es elocuente. En España hay actualmente 310.558 médicos colegiados, de los cuales apenas 335 trabajan en Ceuta y 317 en Melilla, según los últimos datos del CGCOM y del INE. Es decir, ambas ciudades juntas representan solo el 0,2% del total nacional.
No obstante, en términos históricos, el número de médicos colegiados por 100.000 habitantes ha pasado en España de 512 en 2014 a 633 en 2024, un aumento del 23 % en una década. Sin embargo, Ceuta no ha participado de ese crecimiento. La densidad médica de la ciudad ha permanecido prácticamente estancada, pese al aumento poblacional moderado que registra desde 2000.
Decrecimiento desde el 2000
Ceuta es la única comunidad o ciudad autónoma de España que ha perdido médicos en las dos primeras décadas del siglo XXI. Su tasa de crecimiento acumulado entre 2000 y 2023 es del –0,5 %, frente al 1,2 %de Melilla o al crecimiento medio del conjunto nacional, que en 2024 alcanzó el 2,9%. El estudio destaca que, mientras el número total de médicos especialistas en España ha aumentado de 1,46 a 2,15 por cada 1.000 habitantes entre 2001 y 2023. No obstante, y de acuerdo con el Sistema de Información de Atención Especializada del Ministerio de Sanidad, Ceuta no ha seguido esa tendencia.
El retroceso ceutí contrasta con el incremento constante del resto de comunidades, especialmente las que han apostado por la expansión universitaria o por incentivos autonómicos. En el País Vasco, por ejemplo, el crecimiento acumulado llega al 4,6 %, seguido de Castilla-La Mancha (3,8 %) y de Baleares (3,6 %).
Una plantilla envejecida
El tercer gran indicador que el informe pone sobre la mesa es la edad media del colectivo médico. En Ceuta, el 43,6% de los facultativos en activo tiene más de 55 años, frente al 36,1% del promedio nacional. En este sentido, la media de edad de médicos en la ciudad autónoma se sitúa en los 50,41 años, la máxima del país.
El documento señala que la falta de renovación generacional constituye un riesgo estructural para la sostenibilidad del sistema sanitario en territorios de pequeño tamaño y alta dependencia institucional. En términos comparativos, mientras comunidades como Galicia, País Vasco o Navarra mantienen una pirámide más equilibrada gracias a la incorporación de MIR y nuevas promociones universitarias, Ceuta figura entre las tres regiones con peor ratio de jóvenes profesionales (menos del 16% de los médicos en activo tienen menos de 35 años).
Provincia menos feminizada
La feminización de la profesión, una tendencia general en España —donde el 59,3% de los médicos son mujeres—, también avanza en la ciudad autónoma, si bien Ceuta es la provincia que un mayor grado de masculinización en el sector presenta en toda España. De esta manera, la ciudad autónoma lidera el ranking de masculinización del gremio médico con un 58,2% en esta variable, seguida de Melilla (54,3%), Pontevedra (48,6%) y Teruel (47,6%).
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador