Ceuta sale a la calle por los derechos de las personas con discapacidad auditiva

INCLUSIÓN

La céntrica plaza de de los Reyes se llenó este viernes de vecinos dispuestos a darle visibilidad a la población con dificultades en la audición por la Semana Internacional de las Personas Sordas

Ceuta sale a la calle por los derechos de las personas con discapacidad auditiva. Photocall en la plaza de los Reyes.
Ceuta sale a la calle por los derechos de las personas con discapacidad auditiva. Photocall en la plaza de los Reyes. | S.C.

Ceuta/ Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebra el próximo domingo —así como a la Semana Internacional, que comenzó el pasado sábado— Ceuta salió a la calle este viernes para reclamar derechos para la gente con discapacidad auditiva. La céntrica plaza de los Reyes se llenó de vecinos y vecinas que participaron en los stands y actividades que preparó la Asociación Ceutí de Familias de Personas Sordas (ACEPAS) en colaboración con el Ciclo de Mediación Comunicativa del IES Abyla. Hubo lectura de manifiesto, juegos y photocall entre otras iniciativas, para dar visibilidad a este grupo poblacional que sigue avanzando progresivamente en niveles de accesibilidad, si bien queda “mucho por hacer”.

Poco antes de las 12:00 de la mañana, el coordinador de ACEPAS explicaba a los medios de comunicación las claves de la jornada: el stand preparado por su asociación incluyó una muestra de manualidades realizadas en talleres por parte de sus usuarios e información sobre el programa de rehabilitación logopédica y sobre distintos recursos auditivos, así como una zona dedicada a la lengua de signos, con temarios y pequeños talleres para aprender conceptos básicos en este tipo de comunicación.

“El objetivo es dar visibilidad al trabajo que hacemos, pero sobre todo al colectivo de personas sordas”, resumió, al tiempo que destacaba la “gran afluencia” y la “buenísima aceptación” de la jornada. “Han venido alumnos de diferentes ciclos de Mediación Comunicativa, del Ciclo de Integración Social, usuarios del Centro de Día de Alzheimer de Cruz Roja, y distintas entidades como la Asociación Síndrome de Down, ADEN, ACEFEP, PROI...” enumeró, agradeciendo la presencia de estas y otras organizaciones que han secundado la jornada.

El coordinador de ACEPAS, Fran Pérez.
El coordinador de ACEPAS, Fran Pérez. | S.C.

De la misma manera, valoró positivamente las mejoras tecnológicas desde que empezó a trabajar en ACEPAS hasta ahora, si bien lamentó que aún “queda mucho” por avanzar. “Queda muchísimo por hacer, pero como siempre decimos, poquito a poco y paso a paso. Lo importante es que no nos estanquemos. Es verdad que faltan cosas, pero la sociedad a día de hoy la vemos mucho más accesible, tanto en los centros educativos, con los recursos para los alumnos, como a nivel tecnológico”, puntualizó.

Pérez destacó en este sentido los avances en el sistema FM —asistencia auditiva inalámbrica de Frecuencia Modulada que ayuda a las personas sordas a escuchar mejor— y lo positivo de que no tengan que costearlos las familias, así como su cada vez mayor presencia en los centros, al igual que, a nivel humano, la mayor presencia de intérpretes. “Lo ideal es que cada organismo público o privado contase con la figura de la intérprete y contase con pantallas con subtítulos para facilitar trámites a las personas sordas”, demandó, así como “los recursos necesarios” en los centros educativos para atender a los alumnos que tengan discapacidad auditiva.

En la misma línea, en cuanto a avances tecnológicos, subrayó la importancia del implante coclear, que ha supuesto un gran salto en la calidad de audición, con mejoras constantes gracias a la evolución de los dispositivos. "Podemos hablar de ellos como si hablamos de los móviles o de las consolas; hoy sale un modelo y en nada de tiempo sale otro superior. Y claro, cada vez la calidad de audición que tienen estas personas es mejor”.

Finalmente, Pérez enunció el lema de la campaña que llevan haciendo durante toda la semana, “Descubriendo una realidad invisible”, y lo explicó en que la discapacidad auditiva “por desgracia”, la mayoría de las veces no se ve, pero “sigue estando ahí en la sociedad”.

“Negar el derecho a oír es negar el derecho a la educación, al trabajo, a la información y a la vida plena”

Tocaban las campanas de la Iglesia de San Francisco de la plaza de los Reyes, y justo a las 12:00 de la mañana autoridades políticas de la ciudad como la consejera de Sanidad y Servicios Sociales, Nabila Benzina; la directora general de Sanidad y Consumo, Rebeca Benarroch; o la líder del MDyC y vicepresidenta de la Asamblea, Fatima Hamed; se unían a Iñaki Larrea. Este padre de un usuario de ACEPAS hacía la lectura de un manifiesto que este diario recoge en su integridad a continuación:

Con Motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, alzamos la voz, con nuestras manos y nuestros corazones, para reivindicar un derecho fundamental, el derecho a oír.

Oír, escuchar, no es un privilegio, o no debería serlo. Es un requisito indispensable para garantizar la salud, la educación, la inclusión y la participación plena en la sociedad. Prevenir la sordera, detectarla y tratarla a tiempo, es un deber colectivo y una responsabilidad de todos.

Gracias a los avances médicos y educativos, hoy muchas personas sordas pueden acceder a la estimulación auditiva y a la comunicación oral, pero aún queda camino por recorrer:

Necesitamos programas de detección precoz en todas las etapas de la vida, políticas que protejan la salud auditiva de niños, jóvenes y mayores, sin excepción; y el acceso universal a prótesis y tecnologías que hagan efectiva la accesibilidad auditiva.

Negar este derecho es negar otros derechos básicos: a la educación, al trabajo, a la información y a la vida plena.

Por otro lado, nos reunimos aquí en esta Semana Internacional de las Personas Sordas para proclamar un mensaje claro: la lengua de signos es un derecho humano y sin ella no hay igualdad, no hay libertad y no hay justicia.

Lectura del manifiesto.
Lectura del manifiesto. | S.C.

Este manifiesto no es un reclamo aislado, es la voz colectiva de una comunidad que se niega a ser invisible. Es un llamado a la acción, al compromiso y al respeto.

Hoy reivindicamos con firmeza y esperanza el derecho a oír y, además:

— El acceso universal a la prestación ortoprotésica: audífonos sin discriminación por razón de edad, ya que en la actualidad se accede solo hasta los 26 años.

— Programas de cribado y tratamiento de la pérdida de audición a lo largo de la edad pidiátrica y en mayores de 50 años.

— Políticas de salud pública y de prevención primaria orientadas al conocimiento del daño auditivo inducido por el ruido y el impacto de la contaminación acústica.

— Productos de apoyo a la audición y otras tecnologías que hagan efectiva la accesibilidad auditiva, a la información y a la comunicación oral en cualquier entorno.

— Que nuestras lenguas de signos sean respetadas, protegidas y promovidas en la educación, el empleo, la justicia, la sanidad, la cultura y la vida pública.

Aquí estamos. Somos ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho y queremos hacer visible esta realidad.

(NOTICIA EN CONSTRUCCIÓN)

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats