CSIF denuncia la denegación de un permiso a un trabajador del SUAP

INGESA

El sindicato arremete contra la Dirección de Atención Primaria por, según dicen, no conceder cinco días a un sanitario para cuidar a su familiar. INGESA ha evitado pronunciarse

Instalaciones del SUAP de Ceuta
Instalaciones del SUAP de Ceuta | El Pueblo

CSIF ha denunciado este viernes la denegación reiterada de un permiso laboral a un trabajador del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) de Ceuta por parte de la Dirección de Atención Primaria, una decisión que el sindicato considera “una vulneración flagrante de los derechos legalmente reconocidos”. Según el escrito remitido por la central sindical, el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) habría aplicado una “norma sin fundamento legal” para impedir que el empleado ejerciera un derecho recogido en el artículo 48.a del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP). El Pueblo de Ceuta ha tratado de contrastar la información con la institución liderada por Jesús Lopera sin que se haya obtenido respuesta alguna.

El caso, según CSIF, comenzó cuando el trabajador solicitó el permiso de cinco días hábiles por hospitalización o intervención quirúrgica de un familiar de primer grado. La petición fue denegada en dos ocasiones consecutivas, pese a que ―subraya el sindicato― la normativa estatal “es clara” y no establece “condiciones temporales, excepciones por turno ni restricciones añadidas”. La Dirección de Atención Primaria justificó la negativa alegando que el permiso debía disfrutarse “dentro de los siete primeros días desde el ingreso”, una interpretación que CSIF tacha de “carente de respaldo legal”.

El sindicato sostiene que INGESA continúa rigiéndose por un pacto de vacaciones y permisos de 2014, sin actualización de leyes ni normas posteriores. “No se respeta la jerarquía normativa”, señala la central, que afirma que esta falta de adecuación provoca que numerosos conflictos terminen en vía judicial. Para reforzar su posición, CSIF cita una sentencia de la Audiencia Nacional de 12 de septiembre de 2024, que reconoce el derecho a disfrutar el permiso incluso de forma discontinua mientras persista la necesidad de cuidado del familiar. También menciona la reciente STS 191/2025 del Tribunal Supremo, que extiende la cobertura del permiso a situaciones de atención domiciliaria posteriores al alta hospitalaria, al tratarse de un “permiso finalista”.

CSIF añade que distintos criterios de Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno respaldan este enfoque, y acusa a la Dirección de Atención Primaria de haber cometido “una vulneración flagrante de la ley y un abuso con el trabajador”, además de mostrar “una falta de empatía y humanidad impropia de los profesionales de la salud”.

“Una guardia de 16 horas”

El sindicato advierte de que la segunda denegación tuvo consecuencias directas en la prestación del servicio: según cuentan, el trabajador afectado tuvo que cubrir una guardia de 16 horas seguidas completamente solo, mientras su padre continuaba hospitalizado. CSIF considera este episodio una muestra de la “falta de planificación” y del “impacto asistencial” derivado de las decisiones de la Dirección.

Un servicio “que pierde derechos”

Para la organización sindical, este caso no es un hecho aislado. “Es un síntoma de un deterioro estructural que los trabajadores del SUAP llevan denunciando sin éxito durante más de quince años”, señalan. CSIF recuerda que el personal del SUAP cobra menos nocturnidad, menos festivos y menos vísperas de festivos que los empleados del Hospital Universitario, pese a pertenecer al mismo organismo y desempeñar la misma categoría profesional.

Según la nota, la “norma” aplicada por INGESA para denegar este permiso no solo afecta al trabajador concreto, sino que podría extenderse a todo el personal que realiza turnos, lo que a juicio del sindicato implicaría “un grave riesgo” para una plantilla ya sometida a alta presión asistencial.

También te puede interesar

Lo último

stats