Una enfermera estética ceutí: “Los médicos no quieren que inyectemos ácido hialurónico”
Sanidad
Un juzgado de Madrid ha resuelto que, al tratarse de un producto sanitario, puede ser administrado por el personal de Enfermería, frente a la reticencia de los facultativos

Ceuta/ La polémica entre médicos y enfermeras en torno a los límites competenciales de las segundas volvió a avivarse esta semana. El colectivo de la Enfermería celebra al unísono la decisión de un juzgado de Madrid de absolver a dos compañeras acusadas de intrusismo por administrar ácido hialurónico sin supervisión médica. Aplauden una sentencia que, aunque aún no es firme, sienta jurisprudencia, otorgando “respaldo jurídico” y garantías a las sanitarias. En Ceuta, una enfermera con un máster en Estética no se sorprende ante lo sucedido. Asegura que llevan ya “muchos años” inyectando el relleno de manera autónoma. El problema reside, según defiende, en la reticencia de los facultativos a aceptarlo: “Los médicos no quieren. Dicen que es intrusismo, pero en realidad quieren quedarse con el coto de la estética”.
Para la enfermera, que prefiere mantenerse en el anonimato, la controversia está relacionada con la competencia empresarial que brota si la administración del ácido hialurónico se extiende a otra categoría excediendo el límite de los titulados en Medicina. Rechaza los argumentos del colectivo médico sobre el riesgo que podría suponer para la seguridad del paciente: “Una enfermera está totalmente capacitada para pinchar. Nos dedicamos a eso. Las que atravesamos la piel somos las enfermeras”, afirma. Es consciente del peligro que puede suponer “entrar un muscular” o “colocar un inductor de colágeno”, pero recuerda que “para eso” reciben formación. “¿Acaso los médicos son superdotados y las enfermeras no sabemos lo que hacemos? Pues no, es que nos formamos para ello”, expresa.
En el caso las dos enfermeras denunciadas por otros dos médicos, la clave de su absolución -aunque cabe recurso- fue el detalle en el que la defensa basó su estrategia: la distinción jurídica entre producto sanitario y medicamento. Los primeros se enmarcan dentro de las competencias de las enfermeras, al amparo de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias y la legislación europea en materia de productos sanitarios. Tanto el juez como la defensa como la acusación coincidieron en que el ácido hialurónico debe ser considerado “producto sanitario”.
El juez que llevó la causa, Jacobo Vigil Levi - Juzgado de lo penal n.º 30 de Madrid-, calificó de “incongruente” la afirmación de la acusación sobre que solo los titulados en medicina pueden administrar las referidas inyecciones. “Porque los enfermeros están autorizados para administrar medicamentos prescritos por un médico, lo que es notorio, por lo que el problema no es la administración, sino la prescripción o indicación autónoma”, se explicita en el texto jurídico. El magistrado no entiende que la indicación autónoma y la administración de ácido hialurónico sea un acto propio o exclusivo de una profesión distinta a la de enfermera”.
En la “incongruencia” incide también la enfermera estética ceutí con la que ha conversado El Pueblo de Ceuta, quien no entiende por qué tratamientos medicinales como el Botox no pueden ser administrados por enfermera, pero sí antibióticos o antiinflamatorios. “Yo administro medicina, ¿no? Entonces, ¿por qué el Botox se lo quedan los médicos? Es incomprensible”, comenta. Precisa que se refiere al Botox con fines estéticos, y no en casos de patologías como la hiperdrosis -sudoración excesiva- en las manos, que, cree, son es competencia exclusiva del médico.
“Si yo me he formado y conozco los músculos de la cara, ¿por qué no puedo poner Botox? Si pincho mal puedo tocar un nervio trigémino y producirte una neuralgia del trigémino, vale, pero para eso nos formamos, ¿no?”, ejemplifica. Cree que la del Botox es una “batalla perdida”, pero insiste en que la inyección del ácido hialurónico “hace años que sí” es competencia de las enfermeras. La sanitaria aprovecha para denunciar una situación que le resulta “injusta” y que, según lamenta, pone piedras en el camino de las que, como ella, se sienten atraídas por el mundo de la estética en su profesión.
“Si yo quiero seguir formándome en la estética y trabajar en centros no puedo hacerlo si también trabajo en el hospital”, resume. Se refiere a la exclusividad a la que las enfermeras, como el resto del funcionariado, les es difícil renunciar. Todo el personal de las administraciones públicas está acogido a la Ley de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (Ley 53/1984), que les prohíbe compatibilizar su trabajo con otro a no ser que se les conceda autorización -que deben solicitar ante la Delegación del Gobierno, según aclaran a este diario desde el Colegio de Enfermería de Ceuta. La sanitaria con la que ha conversado este diario sostiene, sin embargo, que la compatibilidad “es imposible” para su colectivo, frente a la permisividad hacia el colectivo médico. “Ellos -los médicos- pueden renunciar a la exclusividad dentro del INGESA, pero nosotras no”, afirma.
La polémica en torno a las competencias de la Enfermería alrededor de los medicamentos se remonta a 2018, cuando se aprobó el Real Decreto 1302/2018, que modificaba el texto publicado en 2015 sobre la regulación de la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. La norma, diseñada para regularizar prácticas que ya se realizaban en hospitales y centros de salud, busca otorgar seguridad jurídica a las profesionales.
Desde su aprobación, el Ministerio de Sanidad ha publicado nueve guías nacionales y un protocolo, sobre el control arterial, heridas y quemaduras, anestésicos locales o infecciones de tracto urinario inferior. Estas guías detallan todos los medicamentos que pueden administrarse y los procedimientos autorizados, pero su implementación práctica depende de cada comunidad autónoma. En Ceuta, INGESA aún no ha aprobado los protocolos para su puesta en marcha.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí