Un estudio revela los antidepresivos que más alteran el peso, el corazón y el colesterol
Investigadores del King’s College y la Universidad de Oxford han analizado los efectos físicos de 30 antidepresivos. El trabajo muestra diferencias notables entre fármacos en cuanto al metabolismo, la presión arterial y el riesgo cardiovascular.

Más de 14 millones de españoles han tomado antidepresivos alguna vez, pero hasta ahora no se había comparado de forma sistemática cómo afectan estos medicamentos al cuerpo más allá del estado de ánimo.
Un nuevo estudio del King’s College de Londres y la Universidad de Oxford, publicado en The Lancet, ha clasificado los efectos físicos de los 30 antidepresivos más usados en el mundo.
El análisis de 151 ensayos clínicos con más de 58.500 pacientes demuestra que las diferencias entre medicamentos son mucho mayores de lo que se pensaba. Algunos provocan aumentos de peso, colesterol o presión arterial, mientras que otros incluso ayudan a mantener la estabilidad cardiovascular o a perder peso.
Por ejemplo, la agomelatina se asoció con una pérdida media de 2,4 kg, mientras que la maprotilina generó un aumento cercano a 2 kg. En cuanto al pulso, la fluvoxamina lo redujo ligeramente, pero la nortriptilina lo elevó hasta 21 latidos por minuto. También hubo variaciones significativas en la tensión arterial, que subió hasta 11 mmHg más con ciertos fármacos.
Los expertos subrayan que no hay dos antidepresivos iguales y que personalizar los tratamientos según la salud física de cada paciente podría mejorar los resultados y reducir riesgos. “Estas diferencias pueden acumularse y aumentar el riesgo de infarto o ictus si no se elige bien el tratamiento”, advirtió el doctor Atheeshaan Arumuham, del King’s College.
Los investigadores recomiendan ajustar los tratamientos a cada perfil. Por ejemplo, quienes padecen hipertensión deberían evitar antidepresivos como la venlafaxina o la nortriptilina, mientras que quienes se preocupan por el peso podrían beneficiarse más de opciones como la sertralina o la agomelatina.
El profesor Andrea Cipriani, de Oxford, destaca que aplicar estos hallazgos “podría mejorar la eficacia del tratamiento para millones de personas” si se dispone de tiempo y recursos para individualizar la medicación.
Los especialistas insisten en que nunca debe interrumpirse un tratamiento sin supervisión médica, y recuerdan que el bienestar físico también forma parte de la salud mental.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador