El Revellín se pone “en los zapatos” de los voluntarios contra el cáncer

Asociación Contra el Cáncer

La AECC ha instalado una exposición en la plaza Teniente Ruiz para homenajear a su voluntariado, compuesto por un centenar de personas, a través de ocho testimonios

El psicólogo y coordinador de la AECC en Ceuta, Antonio Martín, junto a la exposición 'En sus zapatos', instalada este viernes en el Revellín
El psicólogo y coordinador de la AECC en Ceuta, Antonio Martín, junto a la exposición 'En sus zapatos', instalada este viernes en el Revellín | G.S.
G. Sardá
28 nov 2025 - 14:07

Ceuta/ De entre los alrededor de 100 voluntarios con los que cuenta la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Ceuta, hay quien solo ayuda a la entidad un día al año. Otros, una vez al mes. Y algunos varias veces a la semana. Esto se debe a la libertad que ofrecen a su voluntariado para decidir cuándo y cómo actuar. “Cada uno aporta en función del tiempo y de las posibilidades que tenga. Hay gente que no está preparada para ir a un Hospital de Día, eso lo respetamos y le asignamos otro rol dentro del equipo”, explicó este viernes el psicólogo y coordinador del voluntariado de la asociación, Antonio Martín. Atendió a El Pueblo de Ceuta junto al cartel que presentaba la exposición ‘En sus zapatos’, que colocaron en mitad del Paseo del Revellín durante toda la mañana -entre las 11:00 y las 14:00-.

La muestra se componía de cartelería a través de la que expusieron ocho relatos de voluntarios de la institución, con el fin de homenajear “sus acciones” y sus “vivencias”. Para llevar a la población “la forma en la que ayudar a los pacientes oncológicos y sus familiares impacta en la vida” de esas ocho personas. Sobre una pequeña silla colocaron un par de zapatillas, que simbolizaban la esencia de la campaña materializada en el soporte gráfico entre la plaza Teniente Ruiz y el Museo del Revellín.

Con esta acción, la AECC pretende “testimoniar la labor” del colectivo homenajeado, además de “visibilizar la enfermedad y concienciar a la población”, en palabras del presidente de la AECC en Ceuta, Jesús María Ferreiro. Explicó que el origen de la entidad está estrechamente ligado al voluntariado, al ser constituida por “los primeros voluntarios”, en 1958. “Gracias a ello la asociación se mantiene hoy en día”, dijo Ferreiro, quien informó de que el número actual de voluntarios oscila entre los 100 y los 120 tras la reciente incorporación -esta misma semana- de cinco personas. Concretamente, los nuevos son estudiantes de Enfermería, cuya adhesión estuvo facilitada por el convenio que la asociación mantiene con la facultad.

El diputado del PP por Ceuta, Javier Celaya, en la exposición de la AECC junto al presidente de la entidad, Jesús María Ferreiro
El diputado del PP por Ceuta, Javier Celaya, en la exposición de la AECC junto al presidente de la entidad, Jesús María Ferreiro | G.S.

Ferreiro confirmó que la población joven que se acerca para sumarse al programa tiende a provenir casi en su totalidad de las aulas de la Facultad de Enfermería. “Va a ser el desempeño que van a desarrollar. Si ya desde el inicio de sus estudios pueden contactar con los enfermos y participar de esa dinámica diaria, como en el Hospital de Día, pues se apuntan”, aclaró el presidente, quien añadió que estas experiencias también les ofrece créditos académicos.

Hasta la exposición se acercó el diputado del Partido Popular por Ceuta en el Congreso, Javier Celaya, quien quiso “agradecer la importantísima labor que hacen”. “A pesar de los avances científicos, el cáncer sigue siendo una causa de mortalidad de las más importantes nuestro país. Hay que seguir contribuyendo y apoyando a las personas que padecen la enfermedad, y ahí la labor que ellos realizan realmente no tiene precio, es impagable”, afirmó. Celaya aprovechó para enviar ánimos a su compañero de partido, el portavoz nacional del PP Borja Sémper, quien fue diagnosticado con un cáncer en verano. “Es importante que la asociación reciba el apoyo de toda la sociedad y los poderes públicos”, dijo.

La evolución

Tanto el presidente como el psicólogo coincidieron en que en los últimos años ha habido un incremento de voluntarios. “La población se va concienciando sobre lo que supone la enfermedad y la labor que se puede realizar dentro de la asociación. Y qué mejor que el voluntario, que dentro de la pirámide es el pilar fundamental”, expresó Ferreiro. Según este, además del trabajo que desempeñan los empleados de la asociación, la aportación del voluntariado es “muy valiosa”: “El 99% de lo que hacemos es gracias a los voluntarios”. Ellos, además, reciben formación para tener conocimientos sobre cómo afrontar sus quehaceres, según señaló el presidente de la AECC.

La médica y responsable del Plan Sobre Drogas, Cleopatra R'kaina -a la derecha- en la exposición del AECC
La médica y responsable del Plan Sobre Drogas, Cleopatra R'kaina -a la derecha- en la exposición del AECC | G.S.

Aseguró que “no hay un perfil concreto”. “Cualquier persona que quiera hacer una labor social, comunitaria. Es bien recibido desde un chaval joven, si es menor de edad, que lo autorice el padre, hasta cualquier adulto con disponibilidad”. Antonio Martín recordó que la AECC realiza “captaciones periódicas” de voluntarios, con “charlas divulgativas en diferentes centros, en las universidades”, con presencia en redes sociales que persiguen “que la gente conozca qué pueden hacer en el voluntariado”. “Además, no es muy exigente en cuanto a tiempo. Puedes estar una semana más involucrado y otra temporada menos, en función de un tiempo. No hay un mínimo o un máximo”, continuó. El psicólogo añadió que también tienen “diferentes perfiles” de voluntarios: los que están con la atención directa a pacientes, otros en programas de prevención o de sostenibilidad.

Para hacerse voluntario, detalló Martín, basta con acercarse a la sede de la AECC -calle Independencia, 5 Bajo- y preguntar por él. También pueden contactarle a través del número de teléfono 607 301 199. Incluso por medio de las redes sociales. Ello para acceder a una experiencia que, en palabras de Antonio Martín, otorga, sobre todo, “gratificación” a quien la vive. “Es verdad que no hay compensación económica, pero al invertir tu tiempo y obtener algo tan bonito como el que es que los pacientes, los familiares, te den las gracias, lo que para nosotros es algo muy pequeño, para ellos se hace muy grande. Esa gratificación de ayudar a los demás creo que no está pagado realmente con dinero”.

Miembros de la AECC y Javier Celaya en la exposición
Miembros de la AECC y Javier Celaya en la exposición | G.S.
Miembros de la AECC conversan junto a la muestra 'En sus zapatos'
Miembros de la AECC conversan junto a la muestra 'En sus zapatos' | G.S.

También te puede interesar

Lo último

stats