La sociedad se toma “a pecho” el sentir de las enfermas de cáncer de mama
Cáncer de mama
La AECC presentó este miércoles en Ceuta y el resto de España una campaña protagonizada por pacientes y familiares para sensibilizar sobre las luces y sombras de la enfermedad

Ceuta/ “Nos tomamos a pecho daros voz” es la última frase que pronuncia el familiar de una de las enfermas de cáncer de mama que participaron en el video promocional de la nueva campaña con la que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) busca sensibilizar sobre “la realidad” de la enfermedad y el padecer de quienes la sufren. En el audiovisual, pacientes oncológicas escuchan los mensajes que sus padres, maridos, hijas o madres quieren expresarles entre lágrimas. Palabras de agradecimiento, de admiración y de amor. Teniendo todas en común la misma frase: “Nos lo tomamos a pecho”. Es el lema de la iniciativa ideada por la institución con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama -19 de octubre-, que este miércoles fue presentada en cada capital española con las usuarias como protagonistas.
En Ceuta, fueron Maite, Mariam y Gema las encargadas de representar al centenar de enfermas de cáncer de mama en la ciudad. Lo hicieron a través del relato de sus propias historias. Narrando cada paso que dieron para acercarse a la cura, confesando sus miedos -que nunca terminan de desaparecer del todo-, expresando esperanza y ensalzando la labor de asociaciones como la AECC o ACMUMA en el apoyo psicológico, económico y social prestado durante su proceso. La asociación de mujeres mastectomizadas estuvo presente en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez en la mañana de hoy, durante la presentación de la campaña, que dio comienzo a las 12:00h con la introducción del presidente de la AECC, Jesús María Ferreiro.

“Es la primera campaña protagonizada y creada por pacientes que han pasado por el cáncer y lo hacen visible como un hecho cotidiano, una realidad constante. Se han recogido sentimientos y emociones, lo que significa para ellas y sus familiares vivir con cáncer de mama”, resumió el responsable de la entidad, para después ceder la palabra a la psicóloga de la organización, Isabel Hernández. En un breve discurso ofrecido, aprovechó para reivindicar la creación de un registro de este tipo de cáncer, una “lucha” que libran desde hace años, con el fin de “tener datos reales de los afectados”. La cifra aproximada que barajan es de unas 100 mujeres diagnosticadas en 2024 en Ceuta. Las reivindicaciones no cesaron después, cuando el otro psicólogo, Antonio Martín, dio paso a las tres usuarias que se abrieron en canal ante la veintena de asistentes sentados frente a ellas en la sala de usos múltiples de la biblioteca. Otras enfermas en su mayoría, que, con frecuencia, sacaban de sus bolsillos pañuelos de papel con los que se secaban las lágrimas mientras las oían en silencio.
“Yo quiero mi vida, pero me la han quitado”, lamentó Gema con la voz entrecortada. “A mí me han dado una incapacidad -continuó relatando-, y yo me pregunto, ¿pero, por qué?, ¿es que no me voy a sentir mejor?, ¿no voy a poder trabajar? Pero tenemos que ser realistas”. Gema esbozó entonces una de las críticas que tenía guardadas: “Nos dan la baja por enfermedad común, pero esto no es un resfriado, estoy con quimioterapia. (…) Esto no es una enfermedad común -insistió-. No es que no queramos trabajar, es que no podemos”. Denunció que la incapacidad reduzca las mensualidades que perciben a una cantidad con la que no es posible mantener una vida digna. “¿Qué hace una persona con niños con 600 euros al mes?”, se preguntó, pese a reconocer la suerte que tuvo en su caso, gracias a la generosidad de sus jefes.
Las asociaciones
El psicólogo intervino para preguntar a las invitadas si recibieron algún apoyo económico. Todas respondieron lo mismo: “De las asociaciones”. En las entidades encontraron todas el respaldo que necesitaban, especialmente, psicológico. Otra de las reivindicaciones que sonó este miércoles tenía que ver con la necesidad de que la unidad de mama del Hospital Universitario de Ceuta cuente con un psicólogo “que te ayude a salir adelante”. Que esté presente cuando el especialista “da la noticia”. “Que te diga que vas a salir adelante y no tengas que buscarlo fuera”, pidió Gema.

Cuando se lo dijeron a Gema, se quedó “sorda”. Fue cuatro años después de que la intervinieran para quitarle un “bultito” por el que, según le dijeron, no necesitaba ni seguir yendo a revisiones. Pero años después vio cómo se le invertía un pezón, y supo que pasaba algo. “Falta mucha visibilidad para hacernos fuertes. No es un añito malo, es mucho más. Que se te caiga el pelo no es lo de menos. Sí pasa, pierdes un poco de tu identidad. Te miras al espejo y no te conoces”, comentó. Para ella, su principal “miedo” nunca fue entrar en quirófano, sino “el cambio físico por el malestar que conlleva” la radio y la quimio.
“Mamá, nos ha tocado”. Esa fue la frase con la que el hijo de Maite la informó sobre el diagnóstico. El cambio físico fue duro para ella. En un pecho tiene una talla 105 y en el otro, una 90. La radio fue “quemando” su pecho por dentro. Y esos dolores “se quedan ahí”. O la dificultad de subir las cuestas o las escaleras pese a tener solo 54 años. “Cuando te miras no estás contenta con lo que ves, no eres tú. Y parece que no termina nunca”, lamentó. Pero el principal cambio, confesó, es el “emocional”. Coincide Mariam, que intuyó su positivo en cuanto percibió la preocupación de las enfermeras tras someterse a la primera mamografía.
“Aún siento muchas veces que mi cuerpo no es el mío. Que no me pertenece. (…) Son más de 200 puntos en el cuerpo. Cicatrices que están ahí. Pero el peor cambio es el psicológico”, dijo. Para ella, “lo peor” llegó cuando todo terminó. “Te preguntas si va a volver. Es lo que pensamos cuando todo acaba. Lo recuerdo como unas neblinas. Es ansiedad, es miedo. Es decir ‘¿me volverá a pasar?, ¿en serio he tenido un cáncer?, ¿de verdad me ha pasado a mí?’. Gracias a asociaciones, al apoyo psicológico, se sobrelleva, pero siempre que hay una molestia, un dolor, si notas un bultito, te sacude la cabeza como el primer día -del diagnóstico-“.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí