App con geolocalización y panel web: así será el nuevo sistema que Ceuta licita para controlar las plazas PMR
A licitación
Entre las funcionalidades previstas, la aplicación incorporará un módulo de geolocalización inteligente capaz de identificar de forma automática cuándo un vehículo autorizado ocupa una plaza PMR y registrar tanto la llegada como la retirada

Ceuta/ La Ciudad Autónoma de Ceuta, a través de su Órgano de Contratación, ha publicado la licitación para la contratación de los servicios de desarrollo de una aplicación móvil y un panel web destinados a la localización y gestión de plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida (PMR). El contrato, enmarcado en la actuación C1.I1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuenta con un presupuesto base de 212.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses desde la adjudicación. El plazo de obtención de pliegos permanecerá abierto hasta el 13 de octubre a las 23:59 horas.
El objeto del contrato responde a la necesidad de avanzar hacia una ciudad más inclusiva, accesible y digitalizada, facilitando el uso eficiente de las plazas PMR mediante tecnologías móviles y sistemas de geolocalización, sin necesidad de instalar sensores físicos ni infraestructura adicional. La actuación forma parte de la estrategia de transformación digital y movilidad sostenible impulsada por las administraciones públicas y persigue mejorar la accesibilidad urbana de las personas con movilidad reducida, optimizar el uso de las plazas reservadas mediante la detección automática de presencia, garantizar un control más eficaz frente a la ocupación indebida y proporcionar a la administración herramientas de consulta y análisis de datos en tiempo real.
La solución tecnológica incluirá una aplicación móvil multiplataforma que permitirá a los usuarios localizar las plazas disponibles más cercanas, registrar entradas y salidas, recibir notificaciones sobre ocupaciones indebidas y acceder a información sobre la distancia a puntos de recarga eléctrica. Junto a ella, la administración dispondrá de un panel web de gestión desde el que podrá visualizar en un mapa la ocupación en tiempo real, consultar historiales por ubicación y usuario, recibir alertas automáticas y generar informes y estadísticas con indicadores clave para la planificación urbana.
El sistema estará respaldado por un repositorio centralizado de datos que permitirá el almacenamiento, procesamiento y explotación de toda la información generada tanto por los usuarios como por el personal gestor. Se recogerán datos como la ubicación y estado de las plazas, eventos de aparcamiento, movimientos de entrada y salida, reportes ciudadanos sobre uso indebido y estadísticas de utilización por zonas y franjas horarias. La sincronización en tiempo real garantizará que la información disponible en la plataforma esté siempre actualizada.
Entre las funcionalidades previstas, la aplicación incorporará un módulo de geolocalización inteligente capaz de identificar de forma automática cuándo un vehículo autorizado ocupa una plaza PMR y registrar tanto la llegada como la retirada. Asimismo, los usuarios podrán notificar directamente incidencias por ocupación indebida, adjuntando información sobre fecha, hora, ubicación exacta e incluso fotografías, con el objetivo de reforzar el control y disuadir malas prácticas. Estos reportes serán gestionados desde el panel web, que contará con herramientas de visualización avanzada, filtros configurables, exportación de datos y generación de informes periódicos.
El sistema se diseñará con principios de escalabilidad y modularidad que permitan su extensión futura a otras zonas de la ciudad o incluso a otros municipios, además de posibilitar su integración con otros servicios municipales de movilidad. La infraestructura tecnológica estará alojada en centros de datos situados en la Unión Europea y deberá cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos, garantizando la seguridad, confidencialidad y disponibilidad de la información.
El desarrollo se llevará a cabo utilizando tecnologías de código abierto. El backend se implementará en Python con el framework Flask, mientras que el frontend del panel de administración se construirá en React. La aplicación móvil se desarrollará en Kotlin Multiplataforma para asegurar su compatibilidad tanto en Android como en iOS. La base de datos será relacional, con MySQL o MariaDB, y deberá cumplir requisitos de integridad, consistencia y alta disponibilidad.
El adjudicatario estará obligado a entregar una solución completa, accesible y eficiente, con documentación técnica detallada y manuales de uso para administradores y usuarios finales. El cumplimiento de los estándares de accesibilidad, el rendimiento óptimo en distintos dispositivos y la aplicación de protocolos de seguridad avanzados forman parte de las exigencias incluidas en el pliego de prescripciones técnicas.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí