Ceuta presenta la segunda ocupación más alta de recursos para personas sin hogar
PERSONAS SIN HOGAR
Ceuta presenta el segundo nivel más alto de ocupación de recursos para personas sin hogar del pasado año, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística. A la Ciudad Autónoma, según el INE, solo la supera en ocupación Extremadura.

Aquello de la botella medio llena o vacía se hace patente en estadísticas como la recientemente publicada por el Instituto Nacional de Estadística. La medio llena: prácticamente todas las personas que necesitan un alojamiento al no disponer de uno y estar viviendo en la calle, lo encuentran. La medio vacía: en Ceuta hay 490 personas, casi medio millar, que han necesitado de estos recursos.
Sea como fuere, Ceuta presenta la segunda tasa de ocupación más elevada del territorio nacional en cuanto a recursos para personas sin hogar se refiere. Al menos, así fue durante el pasado 2024 según los últimos datos que, sobre el asunto, ha publicado el Instituto Nacional de Estadística. En concreto, en Ceuta se cubren el 93'4% de las plazas disponibles: solo Extremadura, con un 94'3%, presenta una ocupación mayor.
De estas personas, según el INE, en Ceuta el 1'8% eran mujeres. Otro dato que encabeza la Ciudad Autónoma: el menor número de ocupación femenina, muy lejos no ya del 39% de Aragón -la que más- sino del 32'3% de mujeres atendidas por la ciudad hermana de Melilla.
Los números, estimativos, hablan de que Ceuta tiene 525 plazas aproximadamente disponibles para los 'sin techo'. Solo Cantabria (213), La Rioja (275) y la Comunidad Foral de Navarra (404) presentan menos plazas que Ceuta. Melilla, por ejemplo, tiene 932.
A nivel nacional, "De los 1.375 centros de atención a personas sin hogar en 2024 (un 17% más que en 2022), 1.119 ofrecieron servicios de alojamiento, 514 servicios de restauración, 473 servicios ocupacionales y/o educativos y 146 realizaron intervenciones en calle. El 26,1% de los centros atendió exclusivamente a personas inmigrantes en situación de sinhogarismo (frente al 20,0% de 2022), el 7,4% a mujeres víctimas de violencia de género, (en 2022, el 7,2%), y el 66,5% restante no estaba especializado o atendía otra especialización (en 2022 este porcentaje fue del 72,8%). Atendiendo a la titularidad de los centros, el 22,0% eran públicos y el 78,0% privados. En el caso de los centros especializados en atención a mujeres víctimas de violencia de género, el 57,8% eran públicos y el 42,2% privados. Por su parte, el 6,7% de los centros especializados en atención a inmigrantes eran de titularidad pública y el 93,3% privada".
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí