JORNADAS SOBRE TRATA
Kamila Ferreira: “Prefería prostituirme a seguir sufriendo incesto”
JORNADAS SOBRE TRATA
Cuando llegó a España “era un momento muy difícil. Recuerdo que estaba todo el país pendiente de las tres pobres niñas aquellas que habían desaparecido”. Es el año 1993, y en efecto, la España que se despertaba del sueño olímpico se asomaba a la pesadilla, aún inconclusa, que supuso el atroz crimen de las niñas de Alcasser. Kamila Ferreira llegaba a nuestro país como cuarta parada de una gira infernal que le ha ocupado treinta años de su vida. “Yo salí de Brasil, de ahí a Chile, de Chile a México y luego a España, donde he ejercido durante casi 17 años. En mi rostro se puede ver: tengo balazos, he sufrido palizas y puñetazos, cortes”... Kamila vino a España a ejercer la prostitución.
Todo comienza en la época en que Brasil nace a la democracia, con Fernando Collor de Mello como presidente del gigante “en el que los ricos son más ricos que en Europa, se ríen de los millonarios europeos. Pero los pobres son infinitamente pobres. En un país como Brasil, o naces rico o lo haces extremadamente pobre”. Su hermano, de seis años, ha muerto. Su madre cae enferma. Ella queda al cuidado de la manuntención del hogar. “ Y un día vienen a buscarme unos hombres, y me dicen que me ofrecen trabajo como niñera en un barrio de mi ciudad natal, Sao Paulo”. Kamila tiene, entonces, catorce años.
“Nunca tuve, sin embargo, la tentación de volver a casa. Prefería prostituirme a sufrir incesto, a ser violada por mi hermano mayor. Me sentía más segura en las favelas de Sao Paulo que en mi propia casa”. Así de crudo. Así de real.
De su primer ‘destino’ recuerda que “era una casa colonial, y ahí comenzó todo”. Un auténtico calvario que la tuvo “treinta años ejerciendo la prostitución, diecisiete de ellos en España”.
Lo que sorprende de una mujer como Kamila es la serenidad, el aplomo, la seguridad con la que responde a cada una de las preguntas. “Han sido treinta años y ocho meses. He visto y he sufrido de todo. En España empecé en Madrid, pero en seguida me mandaron a Valencia. Era la época no solo del crimen de Alcasser, sino de la ruta del bacalao, pegaba duro la droga en este país y en esa zona. Eso, evidentemente, lo hemos sufrido nosotras en primera plana”.
Está dispuesta a trabajar para ser la voz de las que cayeron en “el pozo más oscuro que se pueda alguien imaginar”, señala. Un pozo del que algunas mujeres consiguen salir. No siempre, por desgracia, pero algunas si lo logran. Kamila fue una de ellas.
“Un día se apareció mi ángel de la guarda, mi hada madrina, la persona que me sacó del pozo”. Es “una persona en España con mucho dinero, que colaboraba con una Asociación católica, Oblatas. Ella entró en el prostíbulo donde yo estaba, y me ofreció trabajo y salir de ahí. Le debo todo: me ha permitido dejar aquel mundo, tener un trabajo, dignidad como persona. Siempre le digo que es mi hada madrina”. Su nombre, de momento, es desconocido.
Se acomoda en el avión. “Espero que me compres el libro”, nos dice antes de que haya que interrumpir la conexión definitivamente. “Estoy con el segundo, y de camino a Málaga voy a escribir el segundo capítulo”. Kamila Ferreira es una de las conferenciantes del interesante seminario sobre Trata de mujeres que mañana comienza en la UNED desde las cinco de la tarde.
Esther Torrado: “No es a las prostitutas a las que hay que perseguir”
Otra de las intervinientes en estas jornadas es Esther Torrado. Una investigadora y socióloga a la que algo le llamó la atención en 2006, en la denominada ‘crisis de los cayucos’. En concreto, dos cosas. “Primero, que pasábamos de una paterita con dos o tres personas a barcos tan grandes. Y luego, me pregunté que pasaba con las mujeres y niñas migradas”.
Ahí comenzó su investigación. “La trata nos llevó a trabajar en la prostitución, tanto en la forma tradicional como en las nuevas. La pornografía es una industria criminal, presente en los pisos que hemos visitado está presente, no solo en los vídeos”. Aquellas chicas prostituidas “eran mayoritariamente de Nigeria o Senegal”,recuerda, pero “no todas las migrantes se prostituyen ni todas las prostitutas son migrantes”, advierte.
Sobre esto, “ninguna mujer nace para ser puta. Nacemos para ser ingenieras, limpiadoras, médicas... Luego es la sociedad la que las arrastra a eso, y la deuda que contraen con las mafias que las explotan”, señala.
“Esas mujeres que entran en la prostitución voluntariamente, entre comillas, acaban siendo víctimas de trata, acaban siendo víctimas del sistema. La demanda prostitucional -España es el tercer país con más demanda del mando- es un factor de desigualdad. De nada sirve tanta política de igualdad si se incrementa la demanda” de prostitución, advierte.
Un debate peliagudo, que le planteamos a la experta desde la óptica de la mejora de las condiciones de vida de las mujeres que ejercen la prostitución: ¿debe legalizarse para garantizar unos derechos sanitarios, pensionales, de descanso? “Las mujeres en prostitución pueden cotizar, pueden darse de alta como autónomas, hay sentencia. El debate no es ese. Los que estamos defendiendo los derechos de estas mujeres partimos de la base de que ninguna mujer nace para puta. No tengo ningún inconveniente en defender que a las prostitutas no hay que perseguirlas. El problema es la falta de alternativa. Un ejercicio de libertad es cuando tienes opciones. Cuando la única opción es sobrevivir”. Y advierte “aunque en un porcentaje menor, también hay hombres obligados a ejercer la prostitución. Mujeres, niñas y niños, que luego acaban repitiendo patrones en muchos de los casos”.
Este es el programa de la jornada inaugural
Tras la inauguración a cargo del director de UNED Ceuta, Carlos Rontomé, prevista para las 16.45 horas, la profesora titular de la Universidad de La Laguna y directora del Grupo Viosex, Esther Torrado, reflexionará sobre la conceptualización de la explotación sexual de mujeres en el marco de la violencia de género y la industria para la explotación sexual. Le seguirá la escritora y superviviente de trata, Kamila Ferreira, quien ofrecerá la ponencia titulada “España, la Tailandia de Europa”.
La tarde concluirá con una mesa redonda sobre el papel de los operadores judiciales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el abordaje de la trata y el tráfico de seres humanos. Intervendrán la jueza en la Sala de juicio financiero del pool judicial financiero de Dakar y experta en tráfico de seres humanos y trata, Aissata Kante, la abogada Sara Rodríguez, la fiscal de Sala de Extranjería y Trata de la Fiscalía General del Estado, María Ángeles Sánchez, la fiscal delegada autonómica de Trata de Personas y Extranjería de la Comunidad Autónoma de Canarias, Teseida García, el funcionario de prisiones y profesor tutor de criminología en UNED Ceuta, Guillermo González, y el teniente Guardia Civil de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Ceuta, Adán Collantes. El curso es gratis, y puede seguirse online. Para más información, pinchar AQUÍ.
También te puede interesar
JORNADAS SOBRE TRATA
Kamila Ferreira: “Prefería prostituirme a seguir sufriendo incesto”
Una reforma muy reclamada
Reformado el demandando parque infantil del polígono Virgen África
El jueves 80% de probabilidad
Del sol a la sorpresa: AEMET avanza un martes agradable pero avanza la posibilidad de lluvias para los próximos días
Lo último