El Observatorio de la Vida Militar advierte de falta de alojamientos y traslados costosos en Ceuta

MILITARES

La Memoria 2024 del (OVM) señala carencias estructurales en las residencias militares y altos costes de movilidad hacia la ciudad

Homenaje a los militares fallecidos hace unos días
Homenaje a los militares fallecidos hace unos días | Nicol's
J.I.M.
06 nov 2025 - 10:49

Ceuta/ La Memoria-Informe de 2024 del Observatorio de la Vida Militar (OVM), remitida a las Cortes Generales, dedica varios apartados a la situación en Ceuta, donde detecta problemas de alojamiento, traslados costosos y concentración de viviendas oficiales.

El documento subraya que Ceuta figura entre las localidades con falta de capacidad de alojamiento en las residencias logísticas militares (RLM), junto con Melilla, Madrid, Granada, Córdoba o Tenerife. Esta escasez de plazas en residencias, especialmente en destinos insulares o extrapeninsulares, obliga a parte del personal a asumir gastos de vivienda en un mercado tensionado.

El Observatorio destaca además que los traslados a Ceuta y Melilla son "especialmente costosos", ya que deben realizarse por barco, lo que encarece las mudanzas y dificulta la movilidad del personal. Esta situación afecta tanto a los cambios de destino como a los desplazamientos temporales por formación o servicio.

El informe también menciona que una gran concentración de pabellones de cargo —viviendas oficiales para mandos— se localiza en Ceuta, Melilla y Rota, lo que implica un esfuerzo presupuestario notable en mantenimiento y conservación de este tipo de inmuebles, gestionados por el Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED).

En el ámbito de los servicios educativos, el Observatorio recoge los datos del Centro de Educación Infantil “El Cornetín”, dependiente del Ejército de Tierra en Ceuta, que alcanza una ocupación del 97 %, una de las más elevadas de toda la red militar española.

Por último, el organismo aseguró que realizaría en 2025 visitas a las unidades militares de Ceuta y Melilla, dentro del programa de trabajo planificado para evaluar sobre el terreno las condiciones de vida y servicio del personal destinado en ambas plazas. Al ser de 2024 la Memoria-Informe, no ha novedades sobre esos viajes a las ciudades autónomas por el momento.

El resto del informe describe un escenario general de pérdida de atractivo en las Fuerzas Armadas, con menos aspirantes, déficit crónico de personal y retribuciones poco competitivas, factores que agravan la falta de cobertura en destinos como Ceuta, donde las condiciones logísticas y la insularidad elevan los costes de permanencia.

Retribuciones y compensaciones en Ceuta

El Observatorio de la Vida Militar detalla que Ceuta figura entre las localidades con compensaciones retributivas más altas por las condiciones especiales de destino. El personal destinado en la ciudad percibe indemnización por residencia, incrementos por trienios y complementos específicos reforzados por coste de vida y dificultad del puesto.

Pese a ello, el informe advierte que estas cuantías resultan insuficientes frente a los precios reales del alquiler, que en abril de 2025 alcanzaban 12,8 euros por metro cuadrado, y propone revisar las ayudas de vivienda y los complementos singulares para evitar la pérdida de poder adquisitivo del personal militar destinado en la ciudad.

El foco en tropa y marinería

El Observatorio dedica buena parte del informe a examinar la situación de tropa y marinería, el colectivo más numeroso y vulnerable de las Fuerzas Armadas. Pese a que en 2024 se ofertaron 8.062 plazas, más que en años anteriores, el número de solicitantes no aumentó en la misma proporción y la ratio por plaza continuó descendiendo.

El texto asocia esta falta de atractivo con las condiciones económicas y laborales. “Las retribuciones son consideradas muy bajas”, se recoge tras las visitas a unidades de tierra, mar y aire. Un soldado percibe en torno a 1.100 euros mensuales, y un teniente, unos 2.100, “lo que impide asumir el coste de un alquiler en Madrid o en otras ciudades donde abundan las vacantes y los cursos de formación”.

A ello se suman los problemas derivados de la movilidad. Los traslados frecuentes implican pérdida de empleos del cónyuge, dificultades de escolarización y gastos de vivienda no cubiertos por el Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED), organismo que gestiona los alojamientos militares. En comunidades con lengua cooficial, señala el OVM, la escolarización de los hijos “se ve agravada”, y las ayudas actuales resultan “limitadas en el tiempo y en los primeros empleos”.

Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en FacebookInstagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador

También te puede interesar

Lo último

stats