La OPE se desarrolló sin incidencias relevantes pese a que la capacidad de carga de las navieras se redujo un 30%

MENOS PASAJEROS Y VEHÍCULOS

El dispositivo ha cerrado con datos similares a los de la edición anterior. El puerto de Ceuta recibió entre el 15 de junio y el 15 de septiembre 538.975 viajeros, lo que representa un 1,3% menos que en 2024, y 124.027 automóviles, un 2,8% por debajo de los registrados en la edición anterior

Gonzalo Sanz (dcha.) y el asesor de Delegación Reduan Mohamed, durante la rueda de prensa ofrecida hoy
Gonzalo Sanz (dcha.) y el asesor de Delegación Reduan Mohamed, durante la rueda de prensa ofrecida hoy | Reduan

CEUTA/ Los 90 días durante los que se ha prolongado el dispositivo de la Operación Paso del Estrecho (OPE) concluían el pasado día 15 con lo que la organización considera unos resultados “satisfactorios”. El jefe de Gabinete de la Delegación del Gobierno, Gonzalo Sanz, ha detallado hoy en rueda de prensa el desarrollo de este mes y medio de operativo, en el que, pese a diversos contratiempos, el flujo de pasajeros y vehículos a través del Estrecho hacia Ceuta se ha caracterizado por la más absoluta normalidad. Según ha querido insistir Sanz, esto ha sido así aun a pesar de que los datos de tráfico de viajeros y automóviles no han sido muy diferentes a los registrados el pasado año. “Como conclusión podemos decir que, pese a tratarse de un operativo muy potente en números, como suele ser habitual en Ceuta, este año hemos conseguido mejorar los tiempos de espera y la fluidez tanto en el puerto, como en el área de embolsamiento de Loma Colmenar y en la frontera”, ha explicado el portavoz de la Delegación.

Uno de los obstáculos que se han presentado al inicio de la OPE de este año era la pérdida de capacidad total de embarque diario de los buques cuya participación en el dispositivo pactaron las navieras con Marina Mercante para configurar el plan de flota. Conforme a los datos oficiales compartidos por la Delegación del Gobierno, la capacidad se ha visto mermada este verano en un 30% con respecto al de 2024. La clave han sido los ferris de la naviera FRS, que el año pasado operó con un buque de mayor capacidad.

Pese a este y otros contratiempos, la OPE 2025 ha cerrado con datos similares a los de la edición anterior sin que se hayan registrado incidencias relevantes. El puerto de Ceuta recibió entre el 15 de junio y el 15 de septiembre 538.975 viajeros, lo que representa un 1,3% menos que en 2024. También experimentó un ligero descenso el número de vehículos que llegaron al puerto de la ciudad a bordo de los ferris procedentes de Algeciras, un volumen de tráfico que sumó 124.027 automóviles, un 2,8% por debajo del registrado en la edición anterior.

Retos solventados

El dispositivo ha enfrentado este año toda una serie de retos que la Delegación del Gobierno considera ahora superados. A la pérdida de capacidad de carga de los ferris aducida por los responsables de la organización de la OPE hubo que sumar las dificultades derivadas de las obras de emergencia que se ejecutan en la estación marítima. Estos trabajos redundaron en la reducción en un 25% de la capacidad de atraque de las instalaciones portuarias, una merma que llegó a alcanzar durante algunos días concretos hasta el 50%.

Además, a este escenario se sumaron los inconvenientes generados por las obras que se desarrollan en la propia estación marítima, en el tramo de la carretera N-352 a la altura de La Almadraba y en el paso fronterizo de El Tarajal, donde se desarrollan actuaciones para la implantación de la llamada “frontera inteligente”.

Menos tiempos de espera

La reducción de los tiempos de espera es uno de los logros del dispositivo de este año que destacan los responsables de la Delegación del Gobierno. Según ha detallado Sanz, los vehículos monitorizados por la OPE apenas han debido aguardar 10 minutos para pasar al otro lado de la frontera el 90% de los días.

Además, durante el mes y medio del operativo no ha resultado necesario abrir las zonas habilitadas para situaciones de emergencia ni el carril de residentes. Tampoco se recurrió a forzar la intercambiabilidad de billetes entre las navieras, una medida a la que se ha recurrido en años anteriores para evitar el colapso de la línea marítima. “Los residentes ceutíes van desterrando cada vez más la idea de una OPE problemática”, ha valorado el jefe de Gabinete de la Delegación.

Beneficios de la OPE para Ceuta

La Delegación del Gobierno ha valorado la relevancia que ha adquirido la Operación Paso del Estrecho como un valor que, a la larga, ha redundado en la mejora de la economía de la ciudad y de la calidad de vida de los ceutíes. En concreto, Gonzalo Sanz ha defendido que sin el dispositivo, la oferta de rotaciones que a lo largo del año brindan las navieras a los residentes no resultaría viable. El representante de la Delegación ha aludido a la facturación que las compañías alcanzan durante el mes y medio de duración del dispositivo, unos beneficios que, según ha asegurado, permiten que la línea Ceuta-Algeciras puedan ofrecer más de 20 rotaciones diarias a sus usuarios.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí 

También te puede interesar

Lo último

stats