El Proyecto MESO_Alborán 2 descubre nuevas especies de coral negro en los fondos marinos de Ceuta
Medio ambiente
Ceuta/ La Fundación Museo del Mar de Ceuta, en colaboración con la Fundación Biodiversidad y el Programa Pleamar ha desarrollado el Proyecto MESO_Alborán 2, una iniciativa centrada en el estudio de los entornos mesofóticos del Mar de Alborán. A lo largo de este año se han realizado dos campañas de buceo, en mayo y septiembre, que han permitido documentar descubrimientos de gran relevancia científica en los fondos marinos ceutíes.
Durante la segunda campaña, llevada a cabo en septiembre de 2025, se realizaron “tres inmersiones en Benzú y una en Punta Almina”. A pesar de “las fuertes corrientes imperantes en la bahía de Benzú”, el equipo consiguió “incrementar el conocimiento de un paisaje sumergido hasta el momento desconocido y que encuentra aquí su mejor refugio”.
Los investigadores detectaron nuevos ejemplares de corales negros ya observados en mayo, descritos como “diminutos abetos de color rojizo”, además de “otra morfología desconocida, con apariencia de escobillones finos y elongados de diferentes coloraciones”. Entre los 55 y 65 metros de profundidad, “estos bancos dispersos de coral negro se desarrollan con gran profusión”. Este hallazgo eleva “a 4 el número de potenciales nuevas especies de coral negro”, reforzando la singularidad biológica de la bahía de Benzú.
La campaña también destacó por la abundancia de Ellisella paraplexauroides, el conocido “coral látigo”, una especie de gorgonia protegida por la UICN. “Bosques de gorgonias de múltiples colores y tamaños, acompañadas por una elevada diversidad de corales negros, hacen de Benzú un auténtico refugio de biodiversidad”, según el equipo científico de la Fundación Museo del Mar.
Campaña de mayo de 2025
La primera campaña, desarrollada en mayo de 2025, permitió identificar nuevos ejemplares de Paramuricea tingitana, “una gorgonia amarilla, endémica de las costas africanas del Mar de Alborán y descrita por primera vez en 2022 (Paramuricea tingitana Ocaña & Correa, 2022) por la Fundación”. En el mismo género se hallaron ejemplares de Paramuricea clavata, la conocida gorgonia morada, que mostraban “una aparente senescencia que podría estar vinculada a ciclos reproductivos o a alguna fase del ciclo vital”.
En Punta Almina se localizaron “bancos dispersos de varias especies hasta entonces desconocidas de coral negro (familia Myriopathidae) junto a ejemplares de Dendrophyllia ramea (coral candelabro) y Astroides calycularis (coral anaranjado)”. En la bahía de Benzú, el equipo encontró ejemplares de “morfotipo Antipathella cf wollastoni”, especie característica de la Macaronesia, además de “otro posible nuevo género de coral negro, caracterizado por una morfología muy particular, a modo de ejes elongados que recuerdan a pequeños abetos de color rojizo”.
Los resultados obtenidos en ambas campañas refuerzan el valor ecológico de los fondos marinos de Ceuta. “Pese a que los sectores de Benzú y Punta Almina se encuentren en las costas de una misma ciudad, presentan hábitats muy característicos, tanto en su orografía como en la variedad y tipo de especies que podemos encontrar”, señala el equipo investigador. Esta diversidad convierte a la zona en un enclave de “valor inimaginable merecedor de estudio, conservación y protección".
La Fundación Museo del Mar subraya que “toda esta investigación aporta nuevas evidencias de la necesidad de aprobar un plan de gestión y ordenación de ambos LIC de Ceuta (el de Calamocarro y el del Monte Hacho), además de una posible ampliación para abarcar los sectores sumergidos a los que nos referimos”.
El Proyecto MESO_Alborán 2 da continuidad al trabajo iniciado en el proyecto anterior, MESO_Alborán, que ya había revelado “la existencia de un elevado número de unidades geomorfológicas sobre las que se desarrollaban comunidades biológicas desconocidas hasta el momento”. Estas zonas, muchas de ellas Áreas Marinas Protegidas (AMPs), se consideran de “especial interés por su capacidad para actuar como núcleos de radiación de especies de interés pesquero, áreas de freza y alevinaje”, donde habitan especies protegidas e impactadas por actividades humanas.
Cabe recordar que este proyecto se lleva a cabo con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) a través del Programa Pleamar.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenado