Las redes sociales evidencian la fragilidad de España en el fenómeno migratorio

MIGRACIÓN

Un youtuber marroquí que accede sin problemas a las islas Chafarinas o varios menores argelinos que llegan a Ibiza conduciendo un barco son algunos ejemplos retransmitidos en directo en plataformas y que no han tenido ningún tipo de consecuencia

La Isla Isabel II, la principal del archipiélago de las islas Chafarinas, frente a la costa de Marruecos y bajo soberanía española desde 1848.
La Isla Isabel II, la principal del archipiélago de las islas Chafarinas, frente a la costa de Marruecos y bajo soberanía española desde 1848. | EL PUEBLO

Ceuta/ A mediados de agosto, el youtuber marroquí 'Mr. Tazi' retransmitió en directo su llegada a la Isla Isabel II, perteneciente a las Chafarinas y bajo soberanía española desde 1848. El joven se paseó por la zona militarizada durante minutos ante la atenta mirada de sus seguidores. El Ministerio de Defensa abrió una investigación y hasta la fecha, no ha habido consecuencias. Siete menores llegaron el 3 de septiembre a Ibiza en un barco robado desde Argelia mientras se grababan cantando y celebrando su hazaña. Ya están bajo tutela de las autoridades. Ambas escenas fueron difundidas por redes sociales ante miles de espectadores, lo que refleja una ‘fragilidad’ evidente en lo que parecen unas fronteras cada vez más porosas y a las que llegar a ojos de los ‘viewers’ parece sencillo de franquear analizando los comentarios de las publicaciones virales.

El profesor de la Universidad de Sevilla, José Ignacio Candón Mena, que publicó la investigación ‘La influencia de las redes en los imaginarios sobre España de los menores migrantes marroquíes’ junto a la alumna María Guevara, destaca el poder de las plataformas a la hora de impulsar a los chavales magrebíes a arriesgarse a realizar su travesía desde el país vecino para salir del ‘pozo’ en el que muchos se encuentran en el reino alauita. 

“El Estrecho de Gibraltar es la frontera más desigual del mundo, y eso se une a la mala situación que viven muchos jóvenes en Marruecos. A través de las redes pueden ver, aunque sea de forma idealizada, la diferencia entre esos pocos kilómetros que separan Marruecos de España. Como todos los jóvenes, idealizan la vida en España y se dejan influenciar por esas exageraciones. Pero la base es la situación lamentable en la que viven: sin futuro ni expectativas”, subraya Candón en una entrevista con este diario. 

Solo hace falta ‘educar’ el algoritmo de Tik Tok durante unos minutos en Ceuta para entender que el fenómeno migratorio está más presente que nunca en las redes sociales. Al día se publican cientos de vídeos de magrebíes nadando con sus aletas y trajes de neopreno, de subsaharianos analizando su inminente salto a la valla o de jóvenes que ya consiguieron llegar a la ciudad autónoma y a través de diferentes plataformas explican cuál es el proceso paso a paso que se debe hacer una vez en España. 

A esos ‘tutoriales’ sobre cómo saltar la valla con ganchos o vídeos mostrando la distancia que hay desde Castillejos hasta Ceuta cruzando por el Tarajal, se suman las ‘hazañas’ como la del marroquí que se desplazó nadando a las Chafarinas o la de los siete menores argelinos divirtiéndose mientras llegaban a Ibiza con una canción que repetía una y otra vez “no regresaré”. Los comentarios sarcásticos e irónicos en ambas publicaciones ponían en evidencia tanto las fronteras como la soberanía de un país europeo ante miles de personas. 

A 'Mr. Tazi' nadie lo detuvo en su camino -llegó hasta la propia Comandancia- a pesar de que las Chafarinas están supuestamente vigiladas y bajo supervisión militar. El vídeo superó el medio millón de visualizaciones y tuvo unos 40.000 ‘Me gusta’. Defensa abrió una investigación sobre lo ocurrido, pero hasta la fecha no ha habido ninguna consecuencia. 

Tampoco interceptó ninguna autoridad española a los siete menores a bordo de una embarcación robada que llegaron sin oposición alguna a Ibiza a principios de septiembre mientras retransmitían partes de la travesía a través de las redes sociales. 

‘Debate complejo’

El impulso de las redes sociales los últimos tiempos, a través de vídeos en los que se evita exponer las penurias que pasa cada adolescente que llega a tierras españolas o europeas, unido a la habitual situación precaria de los chavales en Argelia, Marruecos o el África subsahariana son algunas claves para Candón sobre un fenómeno migratorio cambiante desde la aparición de las plataformas y nuevos canales de información más allá de los tradicionales, que prácticamente ya no conectan con la gente joven. 

Aunque las claves de lo ocurrido con ‘Mr. Tazi’ y los siete menores son por un lado, la falta de control en algunas zonas bajo soberanía española y por otro el ‘libre albedrío’ que se tolera a través de las redes sociales, retransmitiendo en directo y ante miles de personas situaciones que ponen en entredicho la seguridad de territorios nacionales y sus fronteras. En este punto, sobre tomar ciertas medidas en relación a según qué publicaciones, Candón presenta dudas y sugiere que el debate es muy amplio. 

“Es un debate complejo. Las redes son un medio de comunicación, y controlarlas puede llevar a la censura. Lo que sí sucede es que, dominadas por intereses privados y algoritmos que buscan atención, refuerzan la polarización y la difusión de contenidos espectaculares”, afirma. 

A pesar de ello, el profesor de la Universidad de Sevilla señala también el aspecto positivo que juegan las redes sociales mencionando vídeos difundidos y con miles de ‘likes’ como, por ejemplo, los que explican qué pasos dar una vez en territorio español. 

“También cumplen un papel positivo: permiten que los jóvenes, una vez en España, conecten con su comunidad, accedan a información útil y encuentren apoyo. Siempre ha pasado: la migración funciona por comunidades. Las redes hoy refuerzan esa lógica”, concluye.

También te puede interesar

Lo último

stats