Rocío Borrego y un villancico de Ceuta en pleno corazón de Jerez
NAVIDAD 2025
Es uno de lugares más requeridos en Andalucía para disfrutar de la Navidad y del Flamenco: Jerez de la Frontera. Por eso, sorprende lo ocurrido el pasado fin de semana, cuando un villancico de Ceuta, clásico durante generaciones, retumbó con fuerza en plena Plaza Platero, epicentro de la Navidad jerezana
A media mañana del sábado, Rocío Borrego montó en su coche junto a su marido y su hija. "Soy caballa por los cuatro costados, pero por el tema del trabajo de mi marido nos tuvimos que venir a Los Barrios hace ocho años", recuerda. En la ciudad barreña le ha ido bien: trabaja en una Residencia de Ancianos "donde me llaman el cascabel" y se ha adaptado bien a la villa gaditana. "Pero mi Ceuta, es mi Ceuta", insiste. Volvamos al viaje: el destino era Jerez de la Frontera, y el plan parece inmejorable: disfrutar de 'La Zambombá' que ha situado a la ciudad gaditana en el mapa de la Navidad. Una tradición que trasciende ya los límites de Jerez de la Frontera y de la provincia de Cádiz. Decía con sorna y mala uva el ex alcalde jerezano Pedro Pacheco que se había quedado impresionado "cuando veo un autobús de Cartagena para la zambombá y empiezan a bajarse tíos con gorros y cuernos de reno en la cabeza". Puro Pacheco...
El caso es que comer, tomar alguna copa y disfrutar del espectáculo era el plan de la familia. "Pero hay un momento en que la Zambombá no se escucha, y empezamos a alejarnos de la esquina y nos vamos al centro de la plaza". Y ahí comienza el 'momento Rocío'. "No se por qué, pero me arranqué. Y empecé a cantar, y me tiré por un villancico de mi tierra, que se lo he escuchado siempre a mi familia. Soy nieta de pescaderos, mi tío abuelo Rafael cantaba, mi tío Pepe canta. Siempre he cantado flamenco, y opté por un villancico de Ceuta". Si tienen cierta edad, seguramente no les haga mucho más que la letra para seguirlo: "A dos, boquerones y a tres las caballas"...
Que Rocío Borrego necesita dos palmas para arrancarse, y que canta estupendamente es algo que sabe bien quien la conoce. Lo que no podía esperar "es que eran las cinco de la tarde, y hasta las nueve de la noche estuve ahí cantando. Cada vez que levantaba la vista, tenía más y más gente alrededor. No fui consciente hasta que alguien empezó a compartirlo en redes". De ahí a la viralidad: el villancico tenía más de 30.000 visitas el domingo por la noche.
Le hizo especial ilusión "que la gente nos preguntase por Ceuta. Que si se celebra la Navidad, que si hay flamenco, que como se celebra. Yo les he invitado a venir a Ceuta en esta época y que disfruten de los villancicos, del ambiente y de la Navidad en Ceuta. Que ya vamos quedando menos para cantar, si. Pero que Ceuta es una ciudad muy de flamenco y ha sido muy de Navidad, también".
Este villancico "yo siempre lo he escuchado en mi casa, en la Familia Borrego. Ponlo con mayúsculas ¿vale?". No puede ser de otra manera: es un clan entrañable, tan participativo en Navidad, el flamenco o los carnavales. ¿Arte en Jerez?. No lo dudamos. Pero en la ciudad del vino, de tantos y tantos buenos cantaores, ya saben que en Ceuta se canta. Y tela de bien.
Por cierto ¿A dos boquerones y a tres las sardinas? ¿Claveles rojos que se marcha La Valenciana? ¿La canastera de Capuchinos?. ¿Qué tiene que ver esto con que nazca un niño en Belén?. Sígannos: en próximos días, la respuesta....