El turista marroquí vuelve a ser objeto de deseo para Ceuta
EL FUTURO DEL TURISMO
La sugerencia de girar de nuevo la mirada hacia un mercado que se creía perdido reactiva la apuesta por un visitante cada vez más exigente y de mayor poder adquisitivo

Ceuta/ En los últimos días, autoridades, empresarios y sindicatos han constatado un incremento del flujo de visitantes procedente del país vecino. El aumento de turistas marroquíes no deja de ser una sorpresa si se consideran los obstáculos que al tránsito a través de la frontera han impuesto la exigencia de visado y la singular interpretación que Rabat viene haciendo del régimen de viajeros en la frontera con Ceuta.
“Este verano parece que se ha recuperado, pero no sabemos si se trata de un espejismo, si va a durar o no: todo esto está por ver”, asegura el presidente de la asociación Centro Comercial Abierto, Juan Torres.
La aportación del turismo marroquí constituyó antes de 2019 una aportación relevante para el sostenimiento del comercio y la hostelería locales. La declaración de la pandemia por covid-19 y la crisis fronteriza que deterioró las relaciones entre Madrid y Rabat dieron prácticamente al traste con una fuente de ingresos particularmente apreciada por los empresarios ceutíes.
Según las estimaciones de las organizaciones empresariales, los clientes llegados desde Marruecos cubrían antes de 2019 el 30% de las ventas anuales del comercio, un porcentaje que cayó en picado y todavía no se ha podido recuperar.
“Volver a alcanzar ese 30% quizás no sea imposible, pero lo vemos realmente difícil, sobre todo en las actuales condiciones -continúa Torres- Que ahora suba el turismo marroquí debe explicarse, sencillamente, por el peso de unas buenas relaciones entre pueblos vecinos”.
Tres años antes de que todo estallara por los aires, la Universidad de Granada hacía público un estudio que presentaba al turista marroquí que frecuentaba Ceuta como un consumidor fiel, y subrayaba que el 61% de ellos utilizaba los hoteles y hostales ceutíes en su primera visita. Solo el 9% manifestaban que no volverían a la ciudad o que dudarían en hacerlo.
Aunque el repunte de las visitas de los ciudadanos del país vecino no garantiza una tendencia futura al alza del turismo procedente del otro lado de la frontera, hay quien prefiere ser optimista. La Delegación del Gobierno ha puesto sus ojos sobre el contingente de personas que cada año, de manera puntual, cruzan hacia Ceuta en el marco de la Operación Paso del Estrecho (OPE). Las estadísticas revelan que el 15% de estos flujos, estimados en 3,5 millones de viajeros, la mayor migración humana que tiene Europa por escenario, pasa por la ciudad.
“Claramente, la ciudad tiene que apostar por un turismo nacional e internacional que mire a Europa, pero creo que estamos olvidando al turista marroquí”, advierte el jefe de Gabinete de la Delegación del Gobierno, Gonzalo Sanz.
La propuesta que Sanz ha lanzado a la consideración de las autoridades municipales y los agentes económicos locales pasa por encontrar los instrumentos que permitan rentabilizar el tránsito anual de miles de personas por la ciudad. El argumento es que los viajeros de la OPE ya no son lo que eran. Esta nueva generación de transeúntes son consumidores más concienciados, con un mayor poder adquisitivo y exigentes con los productos y servicios que se les ofrecen.

La intención sería la de ampliar el trabajo de captación de turistas al escenario de la OPE. Lo que durante años ha sido visto solo en términos problemáticos puede pasar a convertirse en una oportunidad.
“Podemos hablar del ‘target OPE’ como hablamos del ‘target’ turista de visado -explica Sanz- Quizá habría que buscar algún incentivo para que estas personas se queden algún tiempo aquí o vuelvan después”. El jefe de Gabinete de la Delegación plantea posibilidades como la de ofrecer condiciones ventajosas a los viajeros para pernoctar en la ciudad camino de su destino o para que, si su lugar de residencia se encuentra en alguna localidad cercana al otro lado de la frontera, puedan animarse a hacer una visita.

La Delegación del Gobierno ya ha planteado sus sugerencias a la Consejería de Turismo y a la Cámara de Comercio para trabajar en una radiografía del turismo marroquí. “No soy yo quien tiene que tomar las decisiones técnicas porque para eso hay expertos en turismo, pero creo que debemos ser ambiciosos y mirar hacia un país con el que hay unas relaciones normalizadas de colaboración total”, sostiene Sanz.
La posibilidad de explotar las potencialidades turísticas que pudiera albergar la OPE no es desdeñada por los empresarios del sector del comercio, quienes, sin embargo, no se esconden a la hora de mostrar su escepticismo. “¿Qué se va a hacer? Lo único que se me ocurre es ser competitivo, contar con un buen equipamiento comercial, resultar atractivos para los clientes…”, señala Juan Torres.
“El local es el gran cliente de Ceuta: sin él, la ciudad no existiría de ninguna manera”
Las políticas desarrolladas por la Ciudad para atraer a visitantes foráneos hasta Ceuta constituyen uno de los pilares de la actividad de la Consejería de Comercio, Turismo, Empleo y Deporte que dirige el consejero Nicola Cecchi. Iniciativas como las del buybono turístico han sido muy bien recibidas por los sectores del comercio y la hostelería. Pero los comerciantes ceutíes no quieren dejar de subrayar, aunque obvia, una realidad: su industria se sostiene gracias al consumidor local.
“El local es el gran cliente de Ceuta, sin él, esta ciudad no existiría de ninguna manera”, insiste el presidente del Centro Comercial Abierto, Juan Torres. La aportación de los ceutíes al desarrollo del sector se evidencia en la solidez de una estructura comercial que constituye el principal orgullo de los empresarios. Teniendo en cuenta las dimensiones de ciudad y el tamaño de su población, Ceuta dispone de un equipamiento del que carecen muchas ciudades de la Península.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí