Cembrero: “Ceuta ya no espera nada de Marruecos, solo la próxima embestida”

FORO CEUTA SIGLO XXI

El conocido periodista intervino este viernes durante el Foro Ceuta Siglo XXII y criticó la aduana comercial “de chichinabo”, además del silencio del Gobierno local sobre los movimientos perjudiciales del país vecino que afectan a la ciudad

Ignacio Cembrero durante su ponencia
Ignacio Cembrero durante su ponencia | FOTO EL PUEBLO

Ceuta/ El periodista Ignacio Cembrero intervino este viernes en el Foro Ceuta Siglo XXII celebrado en el museo de las Murallas Reales y que se extenderá hasta este sábado. Bajo título ‘La asfixia consentida de Ceuta. Marruecos sofoca la Ciudad, pero los poderes públicos y la sociedad civil ceutí no oponen resistencia’, el experto dibujó una situación pesimista y criticó el “silencio” tanto del Gobierno local como del Estado en diferentes asuntos como la apertura de unas aduanas comerciales que tildó de “chichinabo”. 

Comenzó su intervención Cembrero expresando el relato de un periodista del país vecino sobre la frontera de Melilla. “Estos largos minutos de espera no son nada comparados con la extrema firmeza de los aduaneros marroquíes. Tienen órdenes de no dejar pasar nada”. 

Describió el periodista unas fronteras, tanto en Ceuta como en Melilla con unas aduanas “despiadadas” en las que, además, Marruecos no aplica el régimen de viajeros que sí gestiona en todos sus aeropuertos. 

“Es imprevisible. Las fronteras de la arbitrariedad”, expresó Cembrero añadiendo que hay ocasiones en las que las autoridades del reino alauita en la aduana no dejan a ceutíes ni melillenses pasar algo de comida para realizar un picnic con familiares. “Nunca he escuchado a ningún miembro del Gobierno de España ni de Ceuta quejarse o lamentarse”, subrayó, recalcando que, con dichas actuaciones se “viola un pequeño derecho humano”. 

El experto, que escribe todos los meses en El Confidencial, dejó claro que la situación en las ciudades autónomas “está hoy bastante peor que hace unos años”, sobre todo en cuanto a su relación con Marruecos. “Podría poner una ristra de ejemplos”.

Entre esos “ejemplos” a los que se refería el periodista se encontraban la situación de las trabajadoras transfronterizas que antes de la pandemia llegaban a Ceuta a trabajar, pero que a raíz de la necesidad de contar con un visado Schengen tras el cierre de las fronteras, perdieron sus empleos y años cotizados. 

“El consulado de España en Tetuán expidió un visado válido para ellas solo para acceder a Ceuta, pero las autoridades marroquíes dijeron que no. Porque, como sabemos, para ellos esto es una ciudad ocupada. Sobre esto, tampoco he visto protestas ni quejas de los gobiernos”, sostuvo.

Mencionó otros aspectos como la desaparición del servicio de recogida de personas en el aeropuerto de Tánger y las facilidades que se daban antiguamente para llegar desde allí a Ceuta, desglosó algunos datos económicos poco optimistas tras compararlos con el resto del territorio nacional y criticó duramente la falta de iniciativas por parte del Estado para que ambas ciudades autónomas pasen a formar parte de la unión aduanera.

“Tengo la sensación de que en Ceuta se ha tirado la toalla en eso de tener un futuro mejor. Ese futuro mejor al que me refiero pasa por el fin del acoso del vecino marroquí, el fin de la asfixia marroquí”, argumentó. El experto aplaudió una frase del líder de un partido localista hace unos meses que hablaba de que la ciudad “está fosilizada”.

Recordó Cembrero que la Asamblea de Ceuta ya ha aprobado en dos ocasiones por unanimidad el ingreso de la ciudad en la unión aduanera, pero a pesar de las promesas de diferentes dirigentes a nivel nacional, nunca se ha dado el paso. 

Puso sobre la mesa el periodista las “dos oportunidades” que ha tenido España para hacerse fuerte sobre Marruecos y mantener una postura, sino hostil, valiente. Por un lado, la “invasión pacífica” que se llevó a cabo en mayo de 2021 y en la que accedieron a Ceuta más de 10.000 migrantes, un 20% de ellos menores. 

Por otro, la incertidumbre sobre la apertura de la aduana comercial, “hito histórico” que llevaba abanderando el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, desde 2022 y que no se ha hecho “realidad” hasta febrero de este años, aunque la operatividad no convence a Cembrero. “Son aduanas de chichinabo”, expresó refiriéndose a la apertura en Ceuta y la reapertura en Melilla. 

Afeó también la falta de avances en el Plan Integral de Seguridad que anunció Iván Redondo, director del gabinete del presidente Pedro Sánchez, el 27 de mayo de 2021, una estrategia que, asegura Cembrero, es muy importante, pero que aún se encuentra -desde entonces- en “fase de elaboración”.

“Castigos” y mentalidad

Relató Cembrero lo que lleva advirtiendo en sus artículos desde hace meses. El XXI Congreso del Partido Popular celebrado los días 4,5 y 6 de julio en Madrid causó polémica al otro lado de la frontera, algo que motivó el “cierre de las aduanas comerciales”, según el periodista, más allá de los argumentos del reino alauita de que la clausuraba durante el funcionamiento de la Operación Paso del Estrecho (que ya llevaba 3 semanas activa).

Los populares, además de mostrar una posición clara, neutra y de respeto a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, contraria a los intereses de Marruecos y del presidente, Pedro Sánchez, invitaron -y se fotografiaron algunos dirigentes- con el delegado en España del Frente Polisario, Abdullah Al Arabi. 

Aquellas jornadas levantaron ampollas en el reino alauita, que pidió explicaciones a través de un ministro a la formación azul y realizó movimientos como el cierre de aduanas y la reactivación del Movimiento de Liberación de Ceuta y Melilla. Días después del Congreso del PP, accedieron a Ceuta de forma irregular más de 50 menores no acompañados que pusieron al límite los recursos ya de por sí sobrepasados del Gobierno local desde principios de año.

“Veo una mentalidad derrotista. Estamos a la espera de la nueva Embestida, aunque creo que tendremos una etapa relativamente tranquila hasta 2030 por haber integrado a Marruecos en la organización del Mundial junto a Portugal. Eso ha sido como una póliza de seguros contratada por Sánchez, por lo que, más allá del roce habitual, no creo que haya ninguna crisis de envergadura durante ese tiempo”, señaló. 

Por último, el periodista y experto añadió que desde Madrid “olvidan” que España tiene bilateralmente “muchos más medios de presión legales” sobre Marruecos, que el país vecino sobre este. Destacó por parte del reino alauita dos únicas balas: inmigración y cooperación antiterrorista.

“España tiene muchos más medios, otra cosa es que las autoridades no se atrevan a utilizarlos. Con el país vecino hay que intentar tener las mejores relaciones, pero no hay que olvidar que ellos tienen muchas reivindicaciones territoriales”, concluyó.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí 

También te puede interesar

Lo último

stats