Ceuta acoge una jornada online para prevenir la violencia económica

25N

CSIF ha organizado un evento para abordar “una manifestación de violencia de género que, pese a su impacto, continúa siendo una de las formas menos visibles de maltrato”

Cartel de las jornadas sobre la violencia económica organizadas por CSIF
Cartel de las jornadas sobre la violencia económica organizadas por CSIF | Cedida

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha organizado una jornada online dedicada a la prevención de la violencia económica, una manifestación de violencia de género que, pese a su impacto, continúa siendo una de las formas menos visibles de maltrato. El encuentro tendrá lugar el jueves 27 de noviembre a las 17.00 horas, y contará con la intervención de Tania Yugueros Gutiérrez, educadora social y responsable del programa de Prevención de Violencia de la Fundación Isadora Duncan.

El evento, cuya inscripción está abierta hasta el 26 de noviembre o hasta completar aforo, se dirige tanto a profesionales como a la ciudadanía general, con el objetivo de visibilizar esta modalidad de violencia y ofrecer herramientas para identificarla y combatirla. La actividad se enmarca en la programación que CSIF desarrolla en torno al 25N y cuenta con la colaboración de asociaciones profesionales como JUPOL y JUCIL.

La violencia económica forma parte del conjunto de violencias machistas reconocidas por los organismos internacionales y la legislación española. Se trata de una estrategia de control en la que el agresor limita o impide el acceso de la mujer a los recursos económicos, restringe su capacidad de decisión o genera dependencia para dificultar que pueda abandonar la relación. Según los especialistas, es una de las formas de maltrato más frecuentes y a menudo actúa como base de otras violencias.

Cartel de la Jornada online violencia económica de CSIF
Cartel de la Jornada online violencia económica de CSIF | Cedida

Entre las prácticas más comunes se encuentran el control económico, como obligar a la mujer a pedir dinero para gastos básicos, supervisar en exceso el uso de sus ingresos o privarla del acceso a cuentas bancarias. También es habitual la explotación económica, que incluye contraer deudas a nombre de la víctima, evadir el pago de pensiones alimenticias o retrasar pagos para perjudicarla. Otro ámbito especialmente perjudicial es el sabotaje laboral, mediante chantajes, presiones para abandonar el trabajo o los estudios, o la imposición del trabajo doméstico exclusivo. Asimismo, existen situaciones de violencia económica institucional, que se producen cuando obstáculos administrativos o la falta de aplicación de buenas prácticas bancarias afectan a los ingresos o a la estabilidad económica de las mujeres.

La jornada también pretende recordar el marco jurídico que ampara la protección frente a esta violencia. España reconoce la violencia económica como violencia de género en instrumentos como el Convenio de Estambul, la Ley Orgánica 1/2004, el Real Decreto 1618/2007, así como en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, que señala de manera expresa esta modalidad de maltrato.

CSIF subraya que identificar la violencia económica es esencial para prevenirla y para que las víctimas puedan acceder a los recursos disponibles. En este sentido, la organización recuerda la existencia del servicio telefónico 016, gratuito y operativo las 24 horas, que no deja rastro en la factura y ofrece atención especializada.

También te puede interesar

Lo último

stats