CCOO presenta en Ceuta una guía para luchar contra la violencia de género
25N
Bajo el lema ‘Nos toca’, el sindicato ha presentado en la biblioteca una herramienta dirigida principalmente a sus delegados en las empresas que busca “reforzar la capacidad de respuesta” ante situaciones de violencia sexual
La secretaria de las Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de Comisiones Obreras (CCOO) en Ceuta, Yolanda Díaz, cree que “intervenir es posible”, además de un “deber sindical” cuando se trata de la violencia de género o las violencias sexuales. Bajo esta premisa, y con el lema ‘Nos toca’ por bandera, la ceutí ha presentado este lunes en la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’ la nueva herramienta creada por el sindicato para “reforzar la capacidad de respuesta” de sus delegados en las empresas e instituciones: una Guía de Recursos y Derechos.
A las puertas del 25N, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Comisiones Obreras introdujo esta tarde la nueva campaña, que tendrá como colofón una concentración a las puertas del edificio sindical -calle Fructuoso Miaja- con lectura de manifiesto incluida a las 12:30 horas. “El sindicato no es ajeno a las violencias machistas. La violencia contra las mujeres atraviesa la vida laboral, afecta la seguridad, la salud y los derechos de las trabajadoras y, por tanto, también condicionan la acción sindical”, expresó la secretaria de Igualdad durante la rueda de prensa convocada a las 17:30 horas.
Tras subrayar la importancia de “la implicación de los centros de trabajo” para “poder erradicar las violencias machistas” que puedan producirse en su interior, Yolanda Díaz presentó la llamada Guía Sindical de Recursos y Derechos contra la Violencia de Género y las Violencias Sexuales”, que está dividida en dos bloques principales, según explicó. El primero habla del papel de CCOO frente a este tipo de violencias, a través de “pautas práctica y orientaciones para delegados y delegadas”.
Y un segundo bloque centrado en los derechos y los recursos disponibles “con información clara para asesorar, derivar y apoyar adecuadamente a cualquier trabajadora que esté sufriendo violencia de género o violencia sexual”. Este contiene varias secciones secundarias, una por cada derecho específico de las víctimas, como los derechos de las mujeres extranjeras o de las mujeres españolas que residen fuera de su país. También se desglosan todos los recursos, como el observatorio de acoso sexual y por razón de sexo de CCOO, que fue presentado hace dos años y que “este año ha tenido más de 7.000 consultas”. La guía puede obtenerse en el edifico sindical, donde se ubica la sede de CCOO.
El acto de este lunes sirvió también para presentar la décima edición de la revista Tribuna Violeta Maite Alascio, que este año será difundida principalmente en formato digital, a través de las redes sociales, para ampliar la población receptora y “reducir el consumo de papel”, en coherencia con sus “compromisos hacia la sostenibilidad”. La publicación aborda “diferentes temas de actualidad”. Relata la evolución del feminismo en España a través del derecho al aborto, las pulseras de vigilancia, los nuevos permisos parentales, la valoración e puestos de trabajo con perspectiva de género, los planes de igualdad o el Observatorio de acoso sexual y acoso por razón de sexo de CCOO.
La revista incluye un código QR para descargar la guía sindical, y también vienen recogidos los teléfonos y contactos de espacio seguros contra las violencias machistas en Ceuta. Además de otro tipo de artículos, que también han considerado “interesante incluir en las revistas de este año”. Por último, habló de la nueva convocatoria del concurso internacional de fotografía Valentina, “que en sus seis ediciones ha convertido el arte en una herramienta de denuncia y visibilización de la violencia machista”. En esta edición han recibido alrededor de 40 obras llegadas de distintos territorios nacionales e internacionales. Este mismo día 24 se reunió el jurado y dictaminó los ganadores.
El tercer premio recayó en David Piqueras Aparicio, de Valencia, con su obra ‘Silenciamiento’, premiada con 100 euros. El segundo, para Gabriela Baro, de Tarifa, con su obra ‘Nos ven’, que muestra en primer plano el ojo de un niño que llora, en cuya pupila pueden verse las siluetas de un hombre y una mujer en actitud hostil. Se ha llevado 200 euros. Y el primer premio fue para la obra ‘Instinto’, de Raquel Muñoz Hidalgo, de Torrejón de Ardoz, que se ha llevado 300 euros.
“Desde la secretaría de las mujeres de Comisiones obrera de Ceuta reafirmamos hoy nuestra determinación de seguir luchando con la mayor contundencia contra todas las formas de violencia machista reclamamos tolerancia cero y exigimos la implicación de todas las instituciones de las empresas y de los agentes sociales para garantizar recursos eficaces, procedimientos claros y mecanismos de acompañamiento que permitan detectar, prevenir y erradicar cualquier situación de violencia, porque la violencia machista nos interpela a todas y todos, y porque como decimos este año nos toca de igual manera”, concluyó Yolanda Díaz antes de pasar al turno de preguntas, donde tuvo que responder a cuestiones sobre el papel de los sindicatos contra la saturación que, según alertan los magistrados, sufren los juzgados con competencias en violencia contra la mujer en España.
La justicia
La secretaria de Igualdad de CCOO en Ceuta subrayó la necesidad de reforzar los juzgados con competencias en violencia contra la mujer ante la saturación que denuncian magistrados y profesionales del ámbito judicial en toda España. Díaz afirmó que el sindicato conoce “de primera mano” la situación, a través de su delegado en el sector de Justicia, y señaló que las quejas por la falta de personal y recursos “son constantes”.
Recordó que este colapso no afecta solo a los juzgados especializados, sino al conjunto de órganos judiciales, que “no tienen material, ni recursos, ni están bien dotados para poder dar un buen servicio público”. Cree que Ceuta “no puede quedarse al margen” de la situación que atraviesa el sistema judicial en el resto del país y reconoció que la ciudad autónoma sufre los mismos problemas estructurales.
Díaz destacó que la sección sindical de Justicia de CCOO trabaja para aliviar esta situación, aunque reconoció las limitaciones: “Muchas veces no está en su mano, porque dependen de competencias superiores, en Sevilla o en otros niveles, no en la oficina que tienen al lado”. A pesar de ello, aseguró que el sindicato continúa “presionando en todos los ámbitos que le corresponden”.
La responsable de Igualdad recordó que, en toda España, la sobrecarga se ha agravado con la ampliación de competencias de los juzgados de violencia sobre la mujer, que desde el 3 de octubre también asumen todos los delitos de naturaleza sexual. Como ejemplo, mencionó la situación de Málaga, donde cuatro juzgados especializados “ya estaban saturados” antes de la ampliación competencial: “Ahora se tiran de los pelos”, señaló.
En el caso de Ceuta, Díaz explicó que el único juzgado especializado ya afronta la misma presión que en otros territorios. “Estamos igual que el resto de España: saturados, no, lo siguiente”, afirmó. Por ello, reclamó un refuerzo urgente de medios humanos: “Necesitamos más jueces y juezas destinados a los juzgados de violencia de género”.