En Ceuta solo hay una pulsera activa para la prevención de la violencia de género
VIOLENCIA DE GÉNERO
No se han detectado incidencias en la ciudad autónoma tras el fallo técnico en los dispositivos electrónicos antimaltrato Cometa

Ceuta/ En un contexto nacional marcado por la polémica sobre los fallos en el sistema de pulseras telemáticas antimaltrato, Ceuta presenta una realidad singular: solo uno de estos dispositivos se encuentra activo en la ciudad autónoma, según informó el pasado julio desde la la Unidad contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno y ha corroborado este diario a través de fuentes de la Fiscalía.
La misma pulsera electrónica de seguimiento Cometa en concreto ya estaba siendo usada en el año 2024 y no se ha producido ninguna nueva instalación ni desinstalación en los últimos meses. Tampoco se han detectado avisos de aproximación entre la víctima y el varón que porta este dispositivo, que está destinado a monitorear la ubicación de agresores que tienen órdenes de alejamiento como medida cautelar o como penas accesorias en las sentencias judiciales penales.
El reciente escándalo del sistema Cometa –el software que gestiona estos dispositivos– ha puesto en jaque la efectividad de una herramienta clave en la lucha contra la violencia machista. Un error en la migración de datos durante el cambio de proveedor en 2024 provocó la pérdida de registros anteriores a marzo de ese año, lo que generó un “vacío informativo” y afectó a cientos de casos judiciales.
La Fiscalía General del Estado ha reconocido en su memoria anual de 2024, publicada a principios de septiembre, que estos fallos “puntuales” derivaron en absoluciones a los agresores, aunque insiste en que el problema se resolvió a finales de ese año y que en 2025 no se ha registrado ninguna incidencia a nivel nacional.
Pese a su tamaño reducido, la ciudad autónoma duplica la media nacional en tasas de casos de violencia de género según la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género publicada el pasado mes de mayo. De acuerdo con los mismos datos, el número de mujeres víctimas de este tipo de violencia en Ceuta alcanzó en 2024 las 115. Estos casos corresponden a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, que sumaron un 18,5% más que en el año anterior.
“Muchos problemas”
De acuerdo con el Ministerio Público en Ceuta, el uso de las pulseras ha dado “muchos problemas” en el pasado, por lo que ya no solicitan a los magistrados su uso.
La baja implantación de pulseras en Ceuta –frente a las 4.515 activas en toda España a julio de 2025– se explica por la escasa población (unos 85.000 habitantes) y el número limitado de órdenes de alejamiento que requieren monitoreo telemático, pero además por los errores de conexión que se dan en la ciudad a nivel de internet y por el reducido espacio del territorio.
“No es eficaz porque lo que crea es más ansiedad en la mujer. A ella no le puede estar sonando todo el día el teléfono”, explican desde la Fiscalía, que recuerdan que tienen otras medidas a su disposición como las penas de prisión preventivas, las órdenes de alejamiento o el destierro de Ceuta. Al igual que en territorios como en la Comunidad Foral de Navarra, que comparte esos problemas de conexión, en Ceuta “se han puesto muy pocas pulseras” en los últimos años.
“Están hechas para generar seguridad, pero en este caso harían justo lo contrario”, resumen en este sentido desde el Ministerio Público.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí