Un experto, sobre Ceuta y Melilla: “Si España no empieza a tomar medidas, puede haber dificultades”

JORNADAS GEOPOLÍTICA

David Javier García Cantalapiedra, experto de la Universidad Complutense, se refiere así a las pretensiones anexionistas marroquíes sobre Canarias, Ceuta y Melilla

David Javier García Cantalapiedra
David Javier García Cantalapiedra | Reduan
Juanjo Coronado
12 nov 2025 - 19:46

Las Jornadas sobre Geopolítica y Geoestrategia abordaron en la jornada de este miércoles varias cuestiones relacionadas con el Magreb. El primero de los expertos en ‘desfilar’ por el Salón de Grados de la UNED fue el experto de la Universidad Complutense de Madrid, David García Cantalapiedra. Para que nos hagamos una idea de que estamos ante una voz autorizada: es Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Grupo de Investigación sobre Seguridad y Cooperación Internacional de la UCM y del programa de investigación sobre política exterior de EEUU del Instituto Franklin, Universidad de Alcalá de Henares. Sus principales áreas de investigación son la política exterior de EEUU, seguridad internacional, teoría de las relaciones internacionales, OTAN, relaciones internacionales en Asia-Pacífico, política exterior española, armamento nuclear, estrategia y geopolítica. Fue Investigador Principal de Política Exterior de EEUU y Relaciones Transatlánticas en el Real Instituto Elcano, miembro del Grupo de Revisión de Estrategia del Programa de Líderes de Opinión Transatlánticos de la OTAN y miembro del Grupo de Trabajo sobre Postura Nuclear y Revisión del Concepto Estratégico de la OTAN. Entre otras cosas.

El tema de la conferencia era el Magreb. Antes de empezar, señalaba a El Pueblo de Ceuta sobre su intervención que “lo que me interesaría a mí, sobre todo, es que esto tenga repercusión en la península, porque estamos muy acostumbrados a estar ahora muy fijados en Ucrania, en lo que está pasando en Europa, pero yo creo que en España no se tiene en cuenta lo que está pasando en el Magreb o en el Sahel. Incluso, en la Universidad, veo gente que no conoce mucho lo que está pasando”.

Vayamos de lo grande a lo pequeño. ¿Son el Sahel y el Magreb en particular, y África en general, el lugar donde las grandes potencias están ensayando los conflictos del futuro?. “El problema que hemos tenido ha sido, principalmente, que Europa no sabe resolver muy bien los problemas que ocurrían ahí, nos han expulsado, y eso, entre Rusia, China y otros países del Golfo, lo han aprovechado”.

Ceuta, Melilla, Marruecos... a pesar de todos los precedentes jurídicos e históricos. ¿Qué se puede decir que no se haya dicho ya a estas alturas?. “Pues que es una situación muy complicada y que yo creo que con los años, si España no empieza a tomar unas políticas un poco más serias, pues la situación se puede complicar un poco más”, dice.

Es más: no comparte aquello de que Marruecos vaya a levantar el pie del acelerador tras la resolución sobre el Sáhara porque, ni siquiera, cree que la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la autonomía saharaui se vaya a concretar.

“De hecho, yo creo que, a pesar de todo lo que está ocurriendo, Naciones Unidas va a seguir manteniendo la posición que ha tenido, siempre, en cuanto a los territorios descolonizados, y esa es una barrera jurídica muy complicada de superar. Yo creo que va a ser complicado llevar ese acuerdo a efecto, pero, de todas formas, ahí hay muchos países que tienen una posición favorable, pero hay otros también que la tienen en contra, entonces, yo creo que no va a ser tan fácil. Pero bueno, yo no voy a poner la mano al fuego por nada, tal como están cambiando las cosas internacionalmente en todas las áreas, yo no voy a apostar por ninguno de los dos caballos” en estos momentos.

Las Jornadas sobre Geopolítica y Geoestrategia abordaron en la jornada de ayer varias cuestiones relacionadas con el Magreb. El primero de los expertos en ‘desfilar’ por el Salón de Grados de la UNED fue el experto de la Universidad Complutense de Madrid, David García Cantalapiedra. Para que nos hagamos una idea de que estamos ante una voz autorizada: es Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Grupo de Investigación sobre Seguridad y Cooperación Internacional de la UCM y del programa de investigación sobre política exterior de EEUU del Instituto Franklin, Universidad de Alcalá de Henares. Sus principales áreas de investigación son la política exterior de EEUU, seguridad internacional, teoría de las relaciones internacionales, OTAN, relaciones internacionales en Asia-Pacífico, política exterior española, armamento nuclear, estrategia y geopolítica. Fue Investigador Principal de Política Exterior de EEUU y Relaciones Transatlánticas en el Real Instituto Elcano, miembro del Grupo de Revisión de Estrategia del Programa de Líderes de Opinión Transatlánticos de la OTAN y miembro del Grupo de Trabajo sobre Postura Nuclear y Revisión del Concepto Estratégico de la OTAN. Entre otras cosas.

El tema de la conferencia era el Magreb. Antes de empezar, señalaba a El Pueblo de Ceuta sobre su intervención que “lo que me interesaría a mí, sobre todo, es que esto tenga repercusión en la península, porque estamos muy acostumbrados a estar ahora muy fijados en Ucrania, en lo que está pasando en Europa, pero yo creo que en España no se tiene en cuenta lo que está pasando en el Magreb o en el Sahel. Incluso, en la Universidad, veo gente que no conoce mucho lo que está pasando”.

Vayamos de lo grande a lo pequeño. ¿Son el Sahel y el Magreb en particular, y África en general, el lugar donde las grandes potencias están ensayando los conflictos del futuro?. “El problema que hemos tenido ha sido, principalmente, que Europa no sabe resolver muy bien los problemas que ocurrían ahí, nos han expulsado, y eso, entre Rusia, China y otros países del Golfo, lo han aprovechado”.

Ceuta, Melilla, Marruecos... a pesar de todos los precedentes jurídicos e históricos. ¿Qué se puede decir que no se haya dicho ya a estas alturas?. “Pues que es una situación muy complicada y que yo creo que con los años, si España no empieza a tomar unas políticas un poco más serias, pues la situación se puede complicar un poco más”, dice.

Es más: no comparte aquello de que Marruecos vaya a levantar el pie del acelerador tras la resolución sobre el Sáhara porque, ni siquiera, cree que la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la autonomía saharaui se vaya a concretar.

“De hecho, yo creo que, a pesar de todo lo que está ocurriendo, Naciones Unidas va a seguir manteniendo la posición que ha tenido, siempre, en cuanto a los territorios descolonizados, y esa es una barrera jurídica muy complicada de superar. Yo creo que va a ser complicado llevar ese acuerdo a efecto, pero, de todas formas, ahí hay muchos países que tienen una posición favorable, pero hay otros también que la tienen en contra, entonces, yo creo que no va a ser tan fácil. Pero bueno, yo no voy a poner la mano al fuego por nada, tal como están cambiando las cosas internacionalmente en todas las áreas, yo no voy a apostar por ninguno de los dos caballos” en estos momentos.

Salud de Mohamed VI

Que la salud de Mohamed VI no es buena no es nada nuevo. En ese sentido, ante un escenario de posible abdicación o fallecimiento del monarca marroquí ¿puede esperarse algún cambio en un relevo en la Monarquía vecina?. “Yo si te digo la verdad, no me fiaría de nada, porque nunca sabemos cuando alguien toma el poder, nunca sabes exactamente cuál va a ser su camino. Yo siempre que veo, sobre todo en familias, que durante decenios están en el poder, después las maneras a lo mejor cambian, pero la política sigue siendo firme y continuada en una dirección, entonces yo, hasta que no lo vea, no lo voy a creer mucho. Ahí sí que no me atrevería a decir nada”, dice sobre los posibles cambios en un virtual reinado de Mouley Hassan en Marruecos que pudiera producirse en los próximos años.

Que la salud de Mohamed VI no es buena no es nada nuevo. En ese sentido, ante un escenario de posible abdicación o fallecimiento del monarca marroquí ¿puede esperarse algún cambio en un relevo en la Monarquía vecina?. “Yo si te digo la verdad, no me fiaría de nada, porque nunca sabemos cuando alguien toma el poder, nunca sabes exactamente cuál va a ser su camino. Yo siempre que veo, sobre todo en familias, que durante decenios están en el poder, después las maneras a lo mejor cambian, pero la política sigue siendo firme y continuada en una dirección, entonces yo, hasta que no lo vea, no lo voy a creer mucho. Ahí sí que no me atrevería a decir nada”, dice sobre los posibles cambios en un virtual reinado de Mouley Hassan en Marruecos que pudiera producirse en los próximos años.

Por edad, el futuro Rey de Marruecos es coetáneo de los jóvenes que durante los últimos tiempos se están manifestando en contra de las restricciones en el vecino país y de las condiciones de vida. Preguntado por como coexistirán el futuro Hassan III y esta generación de jóvenes -posiblemente, la más desafecta a las instituciones de la historia de Marruecos-, García explica que “si pones ese ejemplo, mira lo que ha pasado en Nepal: la gente se ha cabreado y ha derribado un gobierno que era comunista. Y antes se habían derribado una monarquía absoluta. Por eso te digo que puede pasar cualquier cosa”.

Luis Fernández Herrero, comandante general
Luis Fernández Herrero, comandante general | Reduan

El comandante general: una pandemia en el Líbano y testigo directo de la devastación de Beirut

Si el recuerdo del año 2020 es doloroso en cualquier parte del mundo, hay lugares en los que a la pandemia se sumaron otras cuestiones. Es el caso, por ejemplo, de la explosión en el puerto de Beirut que en 2020 arrasó la capital libanesa. Es la mayor explosión, sin que medie conflicto, de la historia del país del árbol de cedro.

Testigo de aquello fue Luis Fernández Herrero, el actual comandante general de Ceuta. “En efecto, fue la mayor explosión no convencional de la historia del Líbano, y estábamos en pandemia. Yo estaba ahí al frente de la misión española en el país”, recordaba antes de comenzar su intervención.

El comandante general manifestaba que “una de las conclusiones que voy a dar ahora es que no hay ninguna misión fácil. Y en concreto, en todas estas fechas que le he nombrado, 2007-2010-2023, han sido en condiciones bastante complicadas. En el año 2007 tuvimos la pérdida de los siete paracaidistas, que era la segunda bandera. En el año 2010 fue el incidente en Kfar Killa, en el que el ejército israelita intentaba cortar una de las ramas. Y se montó un conflicto en cinco minutos impresionante”.

Y para concluir su repaso “tuvimos la desgracia de ver cómo empezaba la guerra entre Líbano e Israel, el 8 de octubre, que es un día después de cuando comenzó el ataque de Hamas”, recordaba Fernández Herrero minutos antes de su intervención en las jornadas.

También te puede interesar

Lo último

stats