Sesión ordinaria
Vox pide que la Ciudad recupere los solares privados en desuso
Sesión ordinaria
 
            Ceuta/ La Ceuta a “dos velocidades” de la que han hablado formaciones políticas y estudios sociológicos a lo largo de los años se cuela a veces en el salón de plenos de la Asamblea. Este viernes, lo hizo por medio de la responsable del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), Fatima Hamed, que propuso en la sesión ordinaria atajar los desequilibrios entre “las dos Ceutas” -como lo llama Mohamed Mustafa-, la que reside en el centro y la de las barriadas vulnerables, dándole un empuje a estas últimas. Su Plan, aprobado con 17 votos a favor y 4 abstenciones -de Vox-, busca la elaboración de estudios e informes para identificar aquellos distritos desfavorecidos, a partir de cuyas conclusiones se actúe a través de la rehabilitación de zonas degradadas, descentralización de actividades culturales optando por hacer partícipes a todas las barriadas de la ciudad, fortalecer asociaciones vecinales impulsando la participación de jóvenes y mayores o el refuerzo escolar en zonas con bajo rendimiento académico y mayor abandono escolar”.
“El abandono institucional de algunas barriadas impide que se desarrollen y que sus ciudadanos tengan las mismas oportunidades”. Así de tajante se expresó durante el pleno de este viernes la líder del MDyC, que mencionó zonas como Los Rosales, Príncipe Felipe, Príncipe Alfonso o Recinto. Todas ellas comparten, explicó, “descomunales porcentajes de fracaso escolar, desempleo, percepción de prestaciones sociales y rentas bajas”. Para Hamed, que desglosó radiografió las desigualdades por medio de datos, si el centro y Gran Vía de Ceuta fuera un país y sus barriadas otro, la primera área sería Mónaco y la segunda Haití. “En un territorio de apenas 20.000 metros cuadrados -comentó al instante-. Creo que merece que sea tratado con la mayor empatía”.
La del MDyC comenzó su intervención ironizando con las referencias de Juan Vivas al poeta ceutí López Anglada, cuyos versos sobre la “Ceuta pequeña y dulce, acostada como si fuera una niña dormida que tuviera la espuma de las olas por almohada”, refiere el presidente de la Ciudad con frecuencia en sus discursos. “Esa niña no duerme desahogada, no vive el sueño plácido que ustedes viven, sino que tiene pesadillas”, le criticó la también vicepresidenta segunda de la Asamblea al barón popular. Sarcasmo que le valió críticas de Vox, el único partido que se abstuvo de aprobar la propuesta.
“Está usted tan cerca del Gobierno que lo mismo le sale bigote”, le espetó el portavoz, Juan Sergio Redondo, que inicialmente no tenía pensado responder al creer que se trataba de una iniciativa de Ceuta Ya! Ofensa respondida por Hamed preguntándole por qué tan solo se enzarza contra ella y actúan “como si no existiera” el vicepresidente primero, el socialista Melchor León, que acostumbra a entrar y abandonar el salón de la Asamblea sin decir una sola palabra frente al micrófono. “Ustedes solo ven a la mora de vicepresidenta”, le lanzó la localista, que a continuación agradeció los votos a favor que ya habían anunciado Ceuta Ya! y el PSOE.
El portavoz del grupo autonomista, Mohamed Mustafa, también se expresó de acuerdo con la intervención de Hamed, que quiso desgranar dividiéndola en cuatro dimensiones: la política de barriadas, anunciando que elevarán al Pleno una propuesta para reprobar la que estos 24 años viene realizando el Gobierno de Vivas, que constituye para él “un auténtico desastre”; las desigualdades sociales “que afectan a los de siempre”, que ponen de manifiesto varios grupos políticos, aunque criticó que cuando lo denuncian ellos son tachados de “radicales”; el “derecho a la cultura y la belleza”, por el cual Mustafa defiende que se dote a las barriadas de infraestructuras dedicadas a las artes y de elementos artísticos como monumentos; y “las dos Ceutas”.
“Es innegable. Nadie puede negar que existen dos realidades bien diferenciadas. Una que cuando la denunciamos nos acusan de ser radicales, pero cuando se usa para pedir dinero a Estado parece bien”, dijo el líder local en alusión a una de las conclusiones de la reunión mantenida este jueves entre Juan Vivas y la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, a la que el ceutí pidió que se impulse un plan de inclusión social. Mustafa reprochó al Gobierno que lleve años “viviendo a costa de las desgracias de la gente”. Según éste, “han usado ese dinero -de las ayudas contra la exclusión- para la economía de la miseria ajena”, lo cual definió como la puesta en marcha de “iniciativas han servido solo para contratar a los suyos”.
A este asunto también hizo referencia Hamed, que puso de manifiesto las “contradicciones” del PP, ya que la solicitud del barón supone su reconocimiento de que “en Ceuta hay muchas personas en exclusión social”, mientras, recordó, la consejera de Servicios Sociales, Nabila Benzina, negó tal realidad diciendo que “no hay datos exactos de pobreza” durante otro debate en el pleno para la aprobación de un Plan contra la Exclusión Social -que salió adelante sin que aún se haya materializado-. Fatima Hamed pretende que la Ciudad trabaje conjuntamente en ambos planes. El primero de ellos continúa a la espera de que concluyan las encuestas por barriadas solicitadas por Benzina.
En el desglose que hizo la líder del MDyC sobre los valores que exponen las desigualdades en Ceuta, destacó que cuatro de cada diez ceutíes viven en riesgo de exclusión social y la tasa de pobreza alcanza el 34,6%, mientras que la mitad de la población no podría afrontar un gasto imprevisto. La desigualdad también se refleja en los niveles de renta: mientras en el Distrito 1, que incluye zonas céntricas como Gran Vía, la renta anual por persona supera los 26.900 euros —alcanzando más de 35.000 en las áreas más favorecidas—, en el Distrito 6 no llega a 7.500 euros.
En las zonas más acomodadas más de 40.000 personas perciben salarios estables, mientras que en los distritos 5 y 6 el número no alcanza los 12.000. Además, los mayores índices de desempleo, perceptores de prestaciones e ingresos mínimos vitales “se concentran en las barriadas tradicionalmente olvidadas”, donde la falta de oportunidades laborales y la precariedad cronifican la desigualdad social. En el ámbito educativo, el 21,2% de los jóvenes entre 18 y 24 años abandona los estudios de forma temprana, la tasa más alta del país, y los resultados del informe PISA sitúan a los alumnos ceutíes hasta dos cursos por detrás de los gallegos o navarros.
A la educación hizo referencia la consejera de Hacienda, Transformación Económica y Transformación Digital, Kissy Chandiramani, que intervino para presentar la perspectiva del Gobieron, que votó favorablemente a la iniciativa. “Sin tener competencias, invertimos 14 millones de euros al año en el mejor ascensor social que tienen las administraciones a su disposición: la educación”, ensalzó la popular, que reconoció la existencia de “diferencias” entre barriadas y la necesidad de “luchar contra exclusión social, mejorar calidad de vida de todos y trabajar en barriadas de manera transversal”, lo cual, aseguró, es “una prioridad de acción de este Consejo de Gobierno”.
Pero para Hamed, ese “ascensor social” está “averiado” por el PP. “Está atascado. Imagine que intenta darle al botón y no funciona, pues al final intenta salir como puede”, expresó, a lo que Chandiramani replicó que “no está escacharrado”, sino que “quizás necesite mayor inversión”. “Que sea una asignatura pendiente no quiere decir que no hayamos estudiado. Hemos aprobado, pero nos queda mucho para llegar a la matrícula de honor”, continuó la consejera, que ofreció datos de inversiones en las barriadas más vulnerables -se abstiene de hablar de periferia en una ciudad de 20 kilómetros cuadrados- durante los últimos cuatro años.
La consejera de Hacienda ha subrayado que el Gobierno de Ceuta mantiene un compromiso “real y sostenido” con la cohesión social y territorial de las barriadas periféricas, donde en los últimos cuatro años se han ejecutado o adjudicado inversiones por más de 45 millones de euros. Entre las actuaciones más destacadas figuran los 9 millones destinados a la rehabilitación del Príncipe, los 8 millones para Hadu, 6 millones para la revitalización de la Plaza Nicaragua, 5 millones en el Parque de Regulares, 2 millones en Loma Colmenar y otros 2 millones en Sarchal-Hacho. Además, se ha adjudicado por 7 millones la rehabilitación de Juan XXIII y se han invertido 3,5 millones en la mejora de fachadas de viviendas, junto a nuevas instalaciones deportivas como el pabellón Díaz-Flor, la pista de atletismo o el estadio Murube.
A estas cifras de inversión en infraestructuras se suman partidas de gasto corriente destinadas a políticas sociales y educativas, que alcanzan 14 millones de euros anuales en ayudas, becas, mantenimiento de centros y actividades del Conservatorio, pese a no tener competencias directas en materia educativa. La consejera recordó también el esfuerzo realizado en servicios sociales, con el mantenimiento del Ingreso Mínimo de Inserción Social pese a la existencia del Ingreso Mínimo Vital estatal, y en materia de empleo, mediante planes específicos y programas de formación impulsados junto a PROCESA. “Queda mucho por hacer, pero no hay olvido: hay preocupación y ocupación”, señaló, defendiendo que las cuentas públicas de la Ciudad reflejan un esfuerzo constante por reducir desigualdades y garantizar que el desarrollo llegue a todos los barrios.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador.
También te puede interesar
Sesión ordinaria
Vox pide que la Ciudad recupere los solares privados en desuso
Sesión ordinaria
La Asamblea rechaza crear un centro de formación de protección civil
Lo último
