CSIF, “indignado” ante las “contradicciones” de INGESA y el Ministerio
Zona de Difícil Cobertura
El sindicato se pregunta cómo Sanidad puede negar ahora que Ceuta y Melilla sean zonas de difícil cobertura y recuerda que tanto la ministra como los responsables de INGESA se han comprometido a que los incentivos llegarían

Ceuta/ La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha expresado su “profunda indignación” ante lo que considera una “incoherencia” entre las declaraciones del Ministerio de Sanidad en torno a la declaración de Ceuta y Melilla como Zonas de Difícil Cobertura (ZDC). El sindicato acusa al Gobierno de haber pasado de prometer incentivos a los profesionales sanitarios a negar ahora que la calificación sea legítima, pese a haberla reconocido en otras regiones del país con características similares.
CSIF recuerda que la figura de Zona de Difícil Cobertura se incluyó en el Boletín Oficial del Estado el 21 de febrero de 2023 y que tanto la ministra de Sanidad, Mónica García, como la dirección del y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), habían asegurado públicamente que Ceuta y Melilla serían incluidas en este régimen especial. Toda la cronología de las promesas de la ministra y los responsables del INGESA se detalla en un artículo publicado esta semana por El Pueblo de Ceuta.
“Pasar de afirmar que los incentivos llegarían a decir ahora que no es una prioridad y que todos los puestos están cubiertos resulta incomprensible”, afirma la organización sindical. El sindicato critica duramente la justificación ofrecida por el Ministerio de que los puestos sanitarios en las dos ciudades autónomas están cubiertos, señalando que la cobertura se mantiene gracias a la sobrecarga laboral de los profesionales. “Si se considera que los servicios están completos porque los médicos y enfermeros trabajan 4.000 horas al año, eso no es cobertura, eso es explotación. La esclavitud se abolió en España en el siglo XIX”, denuncia CSIF.
La central sindical asegura que Ceuta y Melilla cumplen sobradamente los requisitos exigidos por el Ministerio para ser consideradas Zonas de Difícil Cobertura, que incluyen hasta 13 indicadores, de los cuales basta con cumplir tres. Además, apunta que el Gobierno ha ignorado factores específicos que afectan a ambas ciudades, como el aislamiento geográfico, las dificultades logísticas, el riesgo de enfermedades endémicas, el contexto fronterizo y las condiciones socioculturales particulares. “Son características reconocidas incluso por la Organización Mundial de la Salud al definir las zonas potenciales de conflicto o desastre”, subraya el comunicado.
CSIF reprocha al Ministerio de Sanidad que esté “condenando al olvido” a las dos ciudades autónomas. “Ya no somos ciudadanos de segunda, directamente hemos dejado de ser ciudadanos para ellos. Nos tratan como si viviéramos en Madrid capital, con todos los recursos y facilidades de una gran ciudad”, lamentan desde el sindicato.
El comunicado también critica el plan anunciado por INGESA para reforzar la plantilla médica mediante la formación de nuevos MIR, al que califican de “inviable”. Según CSIF, solo la especialidad de Medicina de Familia ofrece actualmente plazas susceptibles de continuidad, mientras que en Medicina del Trabajo y Medicina Preventiva los puestos están ocupados. “No tiene sentido crear más MIR si no hay tutores suficientes ni condiciones adecuadas. Los actuales especialistas están desbordados y sin posibilidad de conciliar”, advierten.
El sindicato insiste en que la solución ya existe y está probada: la aplicación del modelo de Zonas de Difícil Cobertura que ha funcionado en territorios como Baleares, Canarias o las zonas rurales de Aragón. “El INGESA pretende hacer experimentos que, si dieran resultado, no lo harían antes de cinco años. Mientras tanto, seguimos perdiendo profesionales y deteriorando la asistencia”, alertan.
CSIF reclama que el Ministerio de Sanidad reconozca de inmediato a Ceuta y Melilla como Zonas de Difícil Cobertura y ponga en marcha medidas concretas para incentivar la llegada y permanencia de personal sanitario. “No pedimos privilegios, pedimos igualdad de condiciones con el resto del país”, recalca la organización.
El sindicato advierte, además, de que la falta de reconocimiento repercute directamente en los pacientes, que se ven obligados a esperar más tiempo para recibir atención especializada o incluso a desplazarse a la península. “Las listas de espera crecen, las urgencias están saturadas y los profesionales superan las 60 horas semanales de trabajo, con guardias continuadas sin relevo”, denuncian.
CSIF concluye que la negativa del Gobierno a declarar Ceuta y Melilla como Zonas de Difícil Cobertura “no solo castiga a los trabajadores sanitarios, sino también a los ciudadanos que dependen de un sistema cada vez más tensionado y sin incentivos reales para retener talento”.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador