¿Qué pasa con la Zona de Difícil Cobertura de Ceuta y Melilla?

Zona de Difícil CObertura

El ministerio de Sanidad reconoció en febrero de 2023 la dificultad de cubrir los puestos sanitarios de las dos ciudades, pero ahora dice que la declaración quedó anulada un mes después, aunque la ministra y los responsables del INGESA parecían desconocerlo

De izquierda a derecha: la directora general del INGESA, Isabel Muñoz, la ministra de Sanidad, Mónica García, y el director territorial del INGESA en Ceuta, Jesús Lopera
De izquierda a derecha: la directora general del INGESA, Isabel Muñoz, la ministra de Sanidad, Mónica García, y el director territorial del INGESA en Ceuta, Jesús Lopera

Ceuta/ “La cuantía ya está asignada, solo queda ejecutarla (…) Faltan unos trámites burocráticos, se llevará a cabo dentro de poco”. Fueron las palabras transmitidas a la prensa por la consejera de Sanidad de Ceuta, Nabila Benzina, tras reunirse con la ministra del área, Mónica García, el 25 de enero de 2024. La mandataria ceutí se refería a la aplicación de los incentivos derivados de la declaración de Ceuta y Melilla como Zonas de Difícil Cobertura sanitaria. La de Sumar dio por sentado entonces que el reconocimiento seguía vigente, como han seguido haciendo los responsables del INGESA en, al menos, tres ocasiones desde aquello. Sin embargo, ahora -como hizo también hace un año- el Ministerio de Sanidad informa de que las ciudades autónomas no son de difícil desempeño y que, por el contrario, la cobertura de sus plazas es “altamente demandada”.

En respuesta a una pregunta formulada por la senadora del Partido Popular (PP) por Ceuta, Cristina Díaz, el Gobierno dice que la declaración aprobada en el Real Decreto 118/2023, publicado en el BOE en febrero de 2023, quedó anulada un mes más tarde. El 17 de marzo de 2023, se modificaron los criterios para identificar los puestos de difícil cobertura y los incentivos (económicos y no económicos) para la atracción y retención en dichos puestos. Los nuevos requisitos se pactaron en el seno de un pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), por parte de la Comisión de Recursos Humanos del SNS.

Según dice el Ministerio, Ceuta y Melilla no cumplen con los nuevos criterios. Por tanto, la disposición adicional tercera del Real Decreto que regula la organización del INGESA -donde se explicita la consideración de puestos de difícil cobertura-, quedó automáticamente anulada tras el pacto alcanzado en aquella comisión. Es decir, en marzo de 2023 fue revocada la declaración reconocida en el BOE el 21 de febrero de 2023. Cabe preguntarse, entonces, por qué la ministra de Sanidad no se lo comunicó a Nabila Benzina en aquel encuentro celebrado diez meses después de la anulación, el 25 de enero de 2024.

Por el contrario, Mónica García dio por sentado el reconocimiento y aseguró que su cartera había completado todas las gestiones necesarias, quedando a la espera de “trámites burocráticos que se comprometió a tratar “de agilizar”. Es más, tanto la ministra como los líderes del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) vienen responsabilizando al Ministerio de Hacienda y Función Pública del retraso de la aplicación del Real Decreto 118/2023. También lo han justificado aludiendo a la no aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, donde debía contemplarse la partida.

“La falta de presupuestos no puede ser la excusa permanente”, dijeron desde CSIF en agosto de este año, en un comunicado destinado a reiterar su denuncia por la “inacción del Ministerio de Sanidad” para dar respuesta “a la grave falta de personal sanitario en Ceuta y Melilla” usando como herramienta la calificación de ambas como zonas de difícil cobertura. “El Gobierno no tiene voluntad política de resolver este problema”, expresó la organización cuyo máximo responsable del sector de sanidad en Ceuta, Alejandro Artero, preside la Junta de Personal del INGESA en la ciudad autónoma.

Si la ministra pecó de desconocimiento o no en aquella reunión con la consejera ceutí lo desconocen los sindicatos con representación en la Junta de Personal, que se confiesan indignados ante lo ocurrido, según ha podido confirmar este diario. En CEMSATSE -la unión sindical formada entre el Sindicato Médico de Ceuta y el de Enfermería, SATSE- consideran que el Real Decreto donde se establece la declaración "no se ha derogado, por lo cual sigue en vigor". "Distinto es que el dinero se haya gastado sin comunicarse a las centrales sindicales", han apuntado en declaraciones ofrecidas a El Pueblo de Ceuta.

Mónica García no es la única responsable de la sanidad pública ceutí y melillense que ha continuado dando por hecho la calificación tras su supuesta anulación en primavera del 23. La directora general del INGESA, Isabel Muñoz, lo hizo en la primera entrevista concedida a la prensa tras su nombramiento como cabeza del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

El INGESA

El 24 de abril de 2024, Muñoz le dijo al portal especializado Redacción Médica que los incentivos por Zona de Difícil Cobertura verían la luz “en las próximas semanas”. “Hay un acuerdo de mesa sectorial, ha habido grupos de trabajo, y ahora estamos en trámites administrativos que no dependen del INGESA ni del Ministerio de Sanidad”, explicó al respecto. Ni rastro de aquella reunión de marzo de 2023 ni de la supuesta anulación del reconocimiento.

La hemeroteca es amplia: el 4 de septiembre de 2024, en su primera visita a Ceuta, Isabel Muñoz compareció junto al director territorial del INGESA en la ciudad autónoma, Jesús Lopera. Sentada en el Parador, aseguró a los periodistas que la institución que lidera había dado ya “todos los pasos que le corresponden” para que se apliquen los incentivos para atraer y captar médicos -y demás sanitarios-. “Estamos esperando, deseando y rogando que se resuelva a la mayor velocidad posible, y entendemos que así será. Pido un poco de paciencia, porque los trámites administrativos requieren de una serie de pasos, hay que hacerlo con el total y estricto cumplimiento de la legalidad”, solicitó entonces.

Hay que esperar hasta principios de octubre de 2024 para hallar la primera alusión a la modificación de criterios que deja fuera a Ceuta y Melilla. Pero no en boca de ningún dirigente, sino en una respuesta emitida por el Gobierno de España al PP, que le preguntó sobre los incentivos. “Ceuta y Melilla no han sido reconocidas como áreas de difícil cobertura”, dijeron entonces. Y a pesar de esto, seis meses después, en una entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta, Jesús Lopera volvió a dar por buena la consideración de Ceuta y Melilla como zonas de difícil cobertura, obviando la comunicación que ya había realizado el Ministerio de Sanidad, del que depende el INGESA.

“Desde el punto de vista de INGESA, está cerrado. Por un lado, está previsto, y contemplado en el Real Decreto 118 de 2023, donde se determina el personal de INGESA como de difícil cobertura, y todo esto se negocia y se llega a un acuerdo que está en Función Pública, ya está en el Ministerio de Hacienda, a expensas de su aprobación”, afirmó el director territorial.

Para el PP, esta situación demuestra una “contradicción evidente”. Según han informado en el comunicado remitido este miércoles para informar sobre la segunda respuesta del Ministerio, el INGESA justificó “durante meses” la falta de aplicación del Real Decreto -donde se explicita la declaración- alegando que el dinero no había sido autorizado por Función Pública y Hacienda”. Los populares aseguran que en la última Mesa Sectorial, que se celebró sin la presencia de la cúpula del INGESA, la institución reconoció “que esos fondos se destinaron finalmente a contrataciones”.

“Es decir, el Gobierno mintió: primero dijo que no podía invertir en incentivos porque no tenía autorización, y después admite que el dinero ya se gastó. Un ejemplo más de la descoordinación, el engaño y la falta de transparencia que define su gestión sanitaria”, ha denunciado el partido.

En la última respuesta del Ministerio, sostienen que “el saldo neto de facultativos especialistas en Ceuta y Melilla es positivo”. Lo explican aludiendo a “la adecuada gestión de los recursos humanos en ambas áreas de salud desde la entrada en vigor del Real Decreto 118/2023, así como la creación de nuevas unidades de docencia especializada vía MIR y la consecuente fidelización del personal que ha finalizado su periodo formativo especializado mediante residencia”. Se refieren al plan anunciado hace más de un año por el director territorial, Jesús Lopera, de fidelizar médicos permitiéndoles que hagan la residencia en Ceuta a través de la ampliación de unidades docentes.

Concluyen recordando, como viene siendo costumbre, que “las condiciones laborales y retributivas para los médicos de Ceuta y Melilla son superiores a las de la península”.

Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en FacebookInstagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador

También te puede interesar

Lo último

stats