Los médicos recogen firmas por un estatuto propio de su profesión

ESTATUTO MÉDICO

La delegada de la asociación MUD en Ceuta, Kumari Nanwani, secundará la huelga del 3 de octubre para lograr que los facultativos sean “interlocutores directos” con el Ministerio, como ocurre con los jueces

La delegada de la asociación MUD en Ceuta, Kumari Nanwani, durante la concentración del 30 de julio por el Estatuto Médico
La delegada de la asociación MUD en Ceuta, Kumari Nanwani, durante la concentración del 30 de julio por el Estatuto Médico | Salvador Carnicero

Ceuta/ En la asociación Médicos Unidos por sus Derechos (MUD) creen que, si los jueces y fiscales cuentan con una regulación de su profesión independiente al resto de categorías de la Justicia, con los facultativos debería ocurrir lo mismo. Los años de carrera universitaria, los 120 créditos ETCS de más, las horas de guardia o la responsabilidad son algunas de las especificidades con las que los doctores justifican la demanda de un estatuto médico propio que regule sus condiciones laborales, funciones, responsabilidades, jornada o retribuciones al margen de los demás trabajadores. Con ello, buscan ser “interlocutores directos” con el Ministerio de Sanidad, ya que sienten que, hasta ahora, “nunca se han defendido” sus derechos.

“Queremos nuestro propio estatuto para poder dialogar directamente con el Ministerio. No queremos intermediarios”, resume la delegada de la entidad en Ceuta, la doctora Kumari Nanwani, que el 30 de julio ejerció como portavoz en la concentración celebrada a las puertas del hospital universitario (HUCE) para presionar a la administración en la demanda del referido texto. Desde aquel día, el principal avance alcanzado en una lucha que se libra a en clave nacional ha sido la presencia del presidente de MUD en el Congreso de los Diputados.

“El Estado es el mayor explotador laboral de este país”, llegó a manifestar el oftalmólogo Enrique Alfonso Muñoz durante las jornadas ‘Presente y Futuro del Sistema Sanitario Español’ celebradas el 8 de septiembre en la Cámara Baja. Hasta el Congreso quieren volver a llevar la demanda convertida en Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Para ello, han iniciado una campaña de recogida de firmas entre el colectivo profesional. Deben reunir 500.000 firmas para que la ILP salga adelante.

En paralelo, la asociación MUD aguarda con incertidumbre la llegada del 3 de octubre. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), con la que comparten reivindicaciones, ha convocado una huelga para ese día, que forma parte de la campaña de movilizaciones ideadas como mecanismo de presión a la cartera liderada por Mónica García. “No sabemos lo que pasará después del 3 de octubre. Según la respuesta del Ministerio, nos plantearemos otra huelga, que pudiera ser indefinida si no nos escuchan”, afirma Nanwani. Insiste en que la posibilidad de una huelga indefinida no es descabellada: “Somos los primeros que no queremos. Queremos a nuestros pacientes, a muchos los llevamos siguiendo muchos años. Un médico nunca quiere ir a la huelga".

Las condiciones de los médicos

Kumari Nanwani subraya que la batalla no persigue “dar pena”, sino buscar justicia laboral y alcanzar jornadas laborales de 35 horas "como el resto de los trabajadores". "Las guardias deberían ser voluntarias y, por supuesto, remuneradas como lo que son: horas extraordinarias", expresa la jefa del servicio de Oftalmología del HUCE.

Necesitamos el apoyo unánime de todos los colectivos para conseguir el estatuto del médico, porque caso contrario persistirá la fuga de médicos y con ello el desmantelamiento del actual sistema sanitario — Kumari Nanwani - Delegada de MUD en Ceuta

La delegada recuerda que, mientras se discute sobre las 37,5 o las 35 horas semanales entre el resto de trabajadores, los facultativos llegan a acumular jornadassemanales de 90, 100 o incluso 120 horas, amparadas en las necesidades del servicio. Es decir, "atención las 24 horas del día". La especialista cree que esto "ha de ser así, pero no a expensas de los médicos". "Es misión del sistema conseguir los médicos suficientes y no explotar a los que están. Los médicos son maltratados y se van al extranjero o a la sanidad privada", continúa.

La doctora recuerda que "a ningún trabajador se le pide hacer más horas fuera de su jornada y no se considera que son horas extraordinarias". Un cambio en las jornadas laborales y las retribuciones evitarían la fuga de médicos con lo que no habría problema para cubrir esas jornadas", expresa la oftalmóloga.

“Por primera vez los médicos de toda España nos hemos unido. Siempre hemos sido individualistas, pero tras el COVID entendimos que no podíamos seguir así”, explica. La presión no termina al salir del hospital. “Tenemos que estudiar continuamente, adaptarnos a nuevas técnicas y aparatajes. Además, la responsabilidad es enorme: una complicación en quirófano no te deja dormir durante noches, aunque sepas que lo hiciste todo bien”, confiesa la oftalmóloga. Un nivel de exigencia que, advierte, pasa factura: “Los médicos somos la población con más índice de suicidios y de cáncer, directamente relacionado con el estrés”.

MUD forma parte de la plataforma APEMYF, que agrupa a 14 sindicatos médicos y a la asociación de residentes. “Nos hemos unido porque no es de recibo que hagamos 24 horas seguidas de trabajo. No puedes operar igual a las cuatro de la madrugada que a las nueve de la mañana”, denuncia Nanwani.

La delegada defiende que la reivindicación no busca confrontación con otros colectivos sanitarios, sino un reconocimiento a la singularidad de la profesión: “Jueces y fiscales tienen su estatuto propio porque su situación es distinta. Lo mismo ocurre con nosotros. No queremos intermediarios, queremos ser interlocutores directos con el Ministerio”, insiste.

Recuerda que el estallido de la pandemia marcó un antes y un después. Durante meses, los médicos fueron aplaudidos desde los balcones, pero tras esa ola de reconocimiento público llegó un aumento de las agresiones y una intensificación de la precariedad. “Fue la injusticia lo que nos empujó a organizarnos. No podíamos seguir trabajando 24 horas seguidas sin el descanso suficiente. No es seguro ni para nosotros ni para los pacientes”, recuerda Nanwani.

"Por el bien de todos, la población y nosotros mismos los médicos, que también seremos pacientes algún día, necesitamos el apoyo unánime de todos los colectivos para conseguir el estatuto del médico, porque caso contrario persistirá la fuga de médicos y con ello el desmantelamiento del actual sistema sanitario", concluye la médica.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí

También te puede interesar

Lo último

stats