CASO DE RABIA
La Ciudad confirma la muerte de un perro por rabia
DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER
Ceuta/ Hay quien piensa que los centros residenciales para personas mayores son lugares donde los usuarios deambulan “disociados”, con una sensación “de abandono”. Una especie de “manicomio”, como hace un tiempo se creía. Para derribar estos “estereotipos” se han unido este viernes varias entidades gerontológicas en la plaza de los Reyes, donde desde las 10:00h permanecieron bajo carpas ofreciendo información a la ciudadanía preocupada por el trabajo que todas ellas desarrollan con ‘los mayores’ de Ceuta. La Fundación Gerón, Cruz Roja, la residencia Gerón y Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer (AFA) se han coordinado para celebrar una jornada de concienciación por el Día Mundial del Alzheimer.
“Los nuestros son centros de estimulación cognitiva, con terapeutas que realizan terapias no farmacológicas con base científica, y donde, sobre todo, se conserva la dignidad de la persona”, resumió la gerente de AFA, Arantxa Lorenzo. Las entidades permaneiceron hasta las 14:00h dando a conocer sus recursos y realizando actividades de sensibilización. El momento culmen llegó a las 12:00h, cuando todos los participantes en la jornada se reunieron para atestiguar la lectura del manifiesto con el que rindieron homenaje al día que se celebraba. Estuvo a cargo de la delegada del Gobierno en Ceuta, Cristina Pérez, y de la consejera de Sanidad y Servicios Sociales, Nabila Benzina.
En el texto leído se recordó que el Alzheimer es “una enfermedad cruel que no solo roba recuerdos, sino que altera vínculos, transforma rutinas y golpea la autonomía personal”. Las entidades sociales subrayaron su compromiso común para reivindicar la dignidad de las personas con Alzheimer o el apoyo a las familias y cuidadores. “La dignidad de cada persona con Alzheimer, porque su historia y su esencia valen más que cualquier olvido. El apoyo incondicional a las familias y cuidadores, quienes enfrentan este camino con valentía y necesitan ser reconocidos, escuchados y acompañados”, defendía el manifiesto.
La lectura sirvió para recordar la necesidad de una mayor apuesta por la investigación y los avances médicos, “porque el futuro sin Alzheimer es posible”, mantienen, si se unen “esfuerzos en ciencia y solidaridad”. También apelaron a la concienciación social, uno de los pilares de la jornada del viernes, “para desterrar prejuicios y construir una comunidad más compasiva e inclusiva”. Y señalaron directamente a las administraciones al demandar que se fomenten “políticas públicas que aseguren recursos, atención especializada y accesible, así como programas de prevención y sensibilización social”.
“La prevención es el pilar fundamental de nuestro trabajo”, resumió el director de la Fundación Eduardo Gallardo, Jesús Perea, en declaraciones a El Pueblo de Ceuta. La entidad que dirige lleva años apelando a la ciudadanía para que actúe sobre el deterioro mucho antes de que aparezcan los síntomas. En la fundación, cuentan con un grupo de trabajo dedicado únicamente a prevenir el deterioro cognitivo. De los cerca de 70 usuarios con los que suelen contar, más de 20 participan en programas preventivos, esos pensados para personas sin diagnóstico.
“Cuanto antes se detecta el deterioro cognitivo, más margen tenemos para aplicar terapias que frenen la evolución. El diagnóstico precoz es la mejor herramienta que tenemos ahora mismo”, señaló. Perea defendió la importancia de que la ciudadanía pierda el miedo a consultar y se acerque tanto a los servicios sanitarios como a entidades especializadas: “Si acudimos a tiempo, podemos determinar si hay indicios de deterioro y empezar a actuar antes de que la enfermedad avance”.
Arantxa Lorenzo, de AFA, confirió la misma importancia que Perea a anticiparse al diagnóstico. Aseguró que, con frecuencia, las familias llegan a los centros cuando los síntomas ya son evidentes, pero para entonces “el deterioro neuronal lleva mucho tiempo produciéndose”. Por eso, insistió en que los sistemas de diagnóstico temprano y la inversión en métodos de detección precoz son esenciales para prolongar la calidad de vida de los afectados.
“El problema que nos encontramos es que cuando ya el Alzheimer o la demencia empiezan a dar signos visibles que la familia nota, resulta que esa enfermedad ya llevaba mucho tiempo haciendo esa función de degeneración neuronal en el cuerpo”, explicó.
Ambos representantes coincidieron en destacar el valor de la unión de entidades en esta edición. “Hasta ahora solíamos hacer actos por separado, pero este año hemos querido sumar fuerzas y visibilizar que todas trabajamos por un objetivo común”, subrayó Perea. Por su parte, Lorenzo valoró la experiencia como “un punto de partida para reforzar la colaboración entre entidades y con la propia administración”.
Arantxa Lorenzo aprovechó la ocasión para denunciar las consecuencias que sufren los enfermos neurológicos debido a la escasez de médicos en el servicio de Neurología del Hospital Universitario de Ceuta (HUCE). A finales de agosto, el Sindicato Médico de Ceuta (SMC) informó de que el equipo se había quedado con un solo especialista en activo -el jefe de servicio, Rafael Merino- debido a que los otros tres facultativos se encontraban de baja.
Esto llevó a un único doctor a asumir toda la carga asistencial que podía, provocando situaciones como que sus pacientes tuvieran que ser derivados a otros servicios, como Medicina Interna, o que se dejaran de hacer pruebas como estudios fundamentales para el diagnóstico precoz de ictus, exploraciones indispensables para el control de epilepsia o esclerosis múltiple, infiltraciones con toxina botulínica para pacientes con distonías o cefaleas severas que ya no tienen otra alternativa terapéutica.
Según la gerente de AFA, sus usuarios son los perjudicados por la escasez de personal. “No es problema del neurólogo, queremos que la ciudadanía lo entienda. Más bien es problema del INGESA. Andamos justos, no consideramos que las ratios sean las apropiadas”, opina. Lorenzo asegura que muchos de los pacientes “se ven en la obligación de hacer turismo sanitario e irse a la península, no solo para diagnósticos, también para revisiones”.
Garantizó que hay enfermos que han permanecido “casi dos años” esperando una revisión. “Les dan cita de año en año, pero cuando va a llegar se la cancelan y ya no le dan otra hasta seis u ocho meses después. Al final, casi dos años esperando”. Según relató, hay casos que son derivados a Psiquiatría o que optan por resolverlos en Atención Primaria. “Los médicos de cabecera atienden, cada vez más, a los pacientes por la falta de especialistas. Les recetan los fármacos y llevan el seguimiento”, aseguró.
A muchos no les queda más remedio que acudir a la privada. “Cuando hay un cambio conductual en casa, que, a veces, puede ser problemático, porque puede haber agresividad o un estado demasiado nervioso, antes que automedicarse, esa persona necesita que la vea el neurólogo. Y acaban yéndose fuera”, lamentó.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
CASO DE RABIA
La Ciudad confirma la muerte de un perro por rabia
ENFERMERÍA ESCOLAR
SATSE presenta la segunda edición del curso para enfermeras escolares
DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER
La plaza de los Reyes, donde se derriban prejuicios sobre el Alzheimer por su Día Mundial
Lo último
FÚTBOL - LIGA HYPERMOTION
El límite salarial de la AD Ceuta FC en la Liga Hypermotion se sitúa en los 6,7 millones