"Hay que insistir: una mamografía puede salvar una vida"
CÁNCER DE MAMA
El Paseo del Revellín ha sido el lugar elegido por la Asociación Ceutí de Mujeres Mastectomizadas (ACMUMA) para la lectura del manifiesto con motivo de la jornada de lucha contra el Cáncer de Mama. Un acto al que han asistido algunas de las principales autoridades de la ciudad, y en el que se ha puesto énfasis en la importancia de la concienciación.

La 'marea rosa' ha vuelto a tomar las calles en la mañana de este lunes. Lo hizo este fin de semana, en una hermosa iniciativa de los moteros que concluyó en la Plaza de África, y lo ha hecho de nuevo para un evento con un cariz más institucional, como era la lectura del manifiesto elaborado de cara a este Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama.
A a lectura del manifiesto, asisieron algunas de las principales autoridades de la Ciudad, como el presidente, Juan Vivas, o la delegada del Gobierno, Cristina Pérez. También presente la consejera de Sanidad y Asuntos Sociales, Nabila Benzina, las diputadas del MDyC Fatima Hamed y Nadia Mohamed así como el secretario general del PSOE, Miguel Ángel Pérez Triano, y varios miembros del equipo de asistencia a la delegada del Gobierno. Igualmente, el presidente de la AECC en Ceuta, Jesús Ferreiro.

En el manifiesto, leído por la psicóloga Vanessa Estepa, se manifiesta "nuestro interés por las políticas de igualdad relacionando salud y género, defendiendo una realidad donde desaparezca cualquier discriminación entre los derechos y los deberes, trabajando para que la investigación, la innovación, la detección precoz, sean una prioridad en nuestro sistema nacional de salud, donde la investigación y la innovación en oncología, el diagnóstico temprano, el mayor conocimiento molecular y genético y la medicina de precisión favorezcan los mejores tratamientos y mejoren la calidad de vida de los pacientes. La supervivencia al cáncer se obtiene aplicando innovación y nuevos conocimientos. Queremos tener a nuestros mejores aliados en los investigadores y en los profesionales de la sanidad. No olvidarnos de las mujeres con cáncer de mama metastásico. A pesar del duro camino que afrontan, no renuncian a la pasión por vivir y confían en que la investigación defina su futuro y haga posible un mejor control de la enfermedad. Los riesgos de la metástasis exigen nuevos e importantes retos para la investigación oncológica".
Las entidades que, a nivel nacional, trabajan contra el cáncaer de mama se niegan "a que exista cualquier limitación, exclusión o discriminación en las prácticas de detección precoz, en los diagnósticos, en los tratamientos y en la atención personalizada y menos aún si la discriminación se debe al hecho de la residencia territorial. Debemos trabajar para favorecer la actividad exigiendo una cartera de servicios homogénea, disponiendo de registros poblacionales homogéneos y actualizados del cáncer. Las pacientes somos titulares del derecho a una sanidad pública, gratuita, universal y de calidad, siendo necesario para ello una financiación adecuada y suficiente del Sistema Nacional de Salud. Defendemos una gestión pública de los programas de detección precoz, homologados en todas las comunidades autónomas, en lo relativo a las edades, en los métodos de lectura e interpretación de las mamografías y en la evolución de la calidad de esos programas, debiendo adecuarse a las recomendaciones de la Unión Europea. La sanidad es una política de Estado. Como parte del movimiento asociativo de pacientes, seguiremos apostando por un sistema público de salud actualizado e innovado, buscando la máxima eficacia y eficiencia en la gestión, siendo los profesionales de la salud los que perciben las nuevas realidades y necesidades y los que deben entenderla y gestionarla".

En el manifiesto, las entidades creen "en nuestro Sistema Nacional de Salud y en nuestros profesionales. Reiteramos la necesidad de tratamientos respetuosos e individualizados y el derecho a disponer de diagnósticos e informes médicos acompañados de información honesta, suficiente y veraz. El cáncer de mama es una causa importante de mortalidad y morbilidad en España, con lo que vamos a seguir reivindicando programas de cribado, avances científicos en las técnicas de diagnóstico y en las terapias para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen o lo han padecido".
Diagnóstico positivo. ¿Y ahora qué?
Previamente a la lectura del manifiesto, tanto la presidenta de ACMUMA, Hilda Castro, como la propia Estepa, mantuvieron una charla con El Pueblo de Ceuta sobre algunos aspectos más concretos de la enfermedad. Sobre todo, como se debe reaccionar, como suele hacerlo, la mujer a la que le han dado un diagnóstico positivo, es decir, que tiene cáncer de mama."Generalmente, es niegan la situación, intentan pensar que ellas no son, intentan pensar que los médicos se han equivocado, que esas no son sus pruebas, pero ya poco a poco, con el tiempo, se van dando cuenta y van asimilando y van aceptando su diagnóstico, que en los primeros momentos es el shock, la negación de la situación, porque nadie quiere tener cáncer". La negación es una de las fases que la psicología estudia como reacción tras una noticia mala o demoledora. Otra es la de la rabia, el enfado. Aquí la reacción no suele ser tan general: "hay veces que sí, pero es que no puedes tener ni rabia ni frustración, porque es que ahí lo único que las mujeres empiezan son con los tratamientos. Cuando están con los tratamientos tienen esperanza y se sienten como aliviadas porque están haciendo y llevando el camino que les toca llevar, después sí que cuando acaban los tratamientos sí que se sienten un poco desamparadas y se asustan y empiezan los miedos a tener una recaída porque los tratamientos y las revisiones se van espaciando, con lo cual ahí se sienten un poco solas y ahí sí que empieza otra fase complicada", explica la psicóloga.

Otra cosa es el impacto visual e íntimo de una mastectomía. "Cada vez la mastectomía se está evitando más, se tiende siempre a una cirugía conservadora de la mama para intentar evitar que la autoestima de la mujer y las secuelas que sean menores y cada vez los tratamientos son más individualizados y personalizados, con lo cual son mucho más eficaces para cada persona, tiene su tratamiento específico y en último caso intentan que sí se puede evitar quimio, radio, se intenta minimizar las secuelas del tratamiento, pero claro, hay gente que necesita tener quimio y tienen esas secuelas".
La psicóloga también habla del papel de los familiares. No es fácil, tampoco para ellos, saber que alguien en casa tiene esa enfermedad. Pero la relación entre enfermas y familiares debe basarse, entiende Estepa, sobre todo en el respeto a la paciente: "Nosotros todos tendemos a decir 'tranquila que esto no es nada', tendemos todos a decir eso pero evidentemente no se puede estar tranquila, es un golpe gordo y esto es grande,. Hay que estar ahí, pero que las mujeres vayan marcando sus tiempo. Habrá veces que necesiten espacios para llorar, estar sola, asimilar cuál es la situación que tienen y es un poco a demanda de lo que la mujer que le han diagnosticado el cáncer pida. También hay momentos en que lo que necesitan es estar con gente, hay veces que no... Llorar es necesario y es adecuado y se tiene que llorar y hay que dejarle los espacios dependiendo de lo que ellas quieran".
Colaboración ciudadana.
La presidenta de ACMUMA, Hilda Castro, destacaba "que la gente cada vez se acerca más a la mesa, que está más concienciada con el tema, pero es verdad que hay poca gente en la calle. La genteí, es verdad, que cada vez es más espléndida con el tema este., y nos encontramos cada vez más billetes en las huchas que ponemos en el stand", explicó. Una de las grandes actividades de ACMUMA a lo largo del año: la otra es la Carrera de la Mujer, que el 8 de marzo reparte beneficios con la AECC.

Y este año, la jornada llega en una gran polémica por los fallos de los cribados en algunas regiones como Andalucía o Comunidad Valenciana. En el caso de Ceuta, las competencias no están transferidas. Y el funcionamiento aquí es "perfecto. Aquí no hemos tenido ningún problema y ya digo, es verdad que se están quejando mucho, el problema es muy gordo, tanto el de Andalucía como el de Valencia y creo que en Murcia pero la verdad es que en Ceuta funciona bien la campaña. Desde aquí quiero llamar a toda la gente a , que se haga la mamografía, porque una mamografía puede salvar la vida".
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador