“Hay mujeres a las que la vergüenza puede más que el miedo a denunciar”

JORNADAS DE TRATA

Aïssatou Kante Faye, prestigiosa magistrada senegalesa, ha sido una de las ponentes en la jornada inaugural del seminario sobre Trata que aperturó ayer la UNED

La magistrada (izq) junto a Siam Mohamed, su traductora.
La magistrada (izq) junto a Siam Mohamed, su traductora. | Juanjo Coronado
Juanjo Coronado
24 sep 2025 - 21:32

El turbio y sórdido mundo de la trata merece no una, sino varias jornadas de análisis sobre el sistema. El motivo es que, aunque la primera impresión que podamos tener las personas que no estamos familiarizadas con este tipo de prácticas nos lleve a pensar en algo monolítico, no es así. Al contrario, el asunto tiene multitud de aristas y de historias paralelas que, solo con acercarse a ellas, nos da la verdadera medida de lo que se quiere analizar en jornadas como las que celebra esta semana la UNED en Ceuta.

Jornadas que cuentan con ponentes con una voz autorizada en este tipo de cuestiones. Por ejemplo, Aïssatou Kante Faye. Es una Magistrada senegalesa, actualmente integrante del pool judicial financiero de Senegal, con una amplia trayectoria en distintos tribunales del país, entre ellos Pikine, Guédiawaye y Kaolack. Reconocida por su prestigio en África en el ámbito judicial y en la defensa de los derechos humanos, su carrera está marcada por el compromiso con la igualdad, la infancia y la lucha contra la violencia de género.

Es miembro activo de la Association des Juristes Sénégalaises (AJS), donde ha presidido la Comisión de Derechos del Niño y ha impulsado programas de sensibilización sobre violencia sexual, explotación infantil y acceso de las mujeres a la justicia. Ha participado en talleres, seminarios y foros internacionales, subrayando la necesidad de aplicar efectivamente la ley contra la trata y la explotación, y de garantizar la protección de los derechos fundamentales.

En declaraciones a los periodistas, la magistrada señaló que “la relación entre la trata de personas, el tráfico de inmigrantes y la trata de niñoss son dos infracciones diferentes. Pero muchas veces la víctima de trata, digamos que es víctima dentro del proceso de emgrar de un país para otro. Se convierte en víctima, pero que ella no es consciente de que es la víctima. Ella se cree que es el proceso, digamos, para poder llegar a Europa”.

Sobre la legislación europea y senegalesa, “Aunque cambia un poquito la legislación de un país para otro, sancionamos, investigamos con la ayuda de la policía para saber cuáles son las víctimas, cuáles son los causantes, los delincuentes en este caso... Lo más importante es la denuncia. En Senegal la mujer tiene la importancia y nos da, por ejemplo, como en Europa, una libertad y una capacidad de... Sí, las mujeres tienen la capacidad de denunciar. Pero no se olvide que estamos en el dominio de la trata de las personas. Y quien dice trata de las personas, dice sexo. El sexo es una cuestión tabú en Senegal. Nadie habla, y la gente tiene miedo de hablar de la trata de las personas a fin de explotar la acción sexual. Dice que, de hecho, en Senegal la mujer ha tenido la importancia y el procedimiento que necesita. Pero en el tema de sexo es un tema tabú en Senegal. Y ya la gente, no por miedo a denunciar, sino por pudor, para que no se sepa, ¡Ay, esa mujer la han violado! Es el pudor, son las tradiciones las que pesan más que otra cosa. Y dice que también la población tiene miedo a los periodistas, que ellos dicen que hablan abiertamente, sin tener en cuenta, digamos, el respeto a la víctima”.

En ese sentido, le planteamos una pregunta sobre la alegría que ha supuesto, a colectivos como la Fundación Vicente Ferrer, que aumenten las denuncias por violaciones masivas en la India. No es celebrar las violaciones en si, sino el hecho de que las mujeres pierdan el miedo a denunciar. “En Senegal está pasando algo parecido”, admite, “y si, es algo positivo”.

Pero, sobre todo, pide no confundir inmigración con trata, o al menos no como algo único. “Es importante diferenciar entre el tráfico de inmigrantes, la trata de las personas y la ayuda de los cargos intelectuales para detectar a las víctimas de la trata, proteger las pruebas y pasar a la acción. Pero sobre todo, y ante todo, proteger siempre a la víctima”, dice la magistrada.

Del “Sana, sana, culito de rana” a no pedir dinero “ni para bragas”

Kamila Ferreira, con la que les ofrecíamos una entrevista ayer, fue una de las personas más reclamadas nada más hacer acto de presencia. La ex prostituta brasileña, que volvió a recordar su historia en primera persona, habló sin embargo de una faceta que no nos contó en su entrevista con El Pueblo de Ceuta: su hija.

“Ella es hija de un putero, evidentemente. Mi cuerpo tiene cicatrices: un conocido narco mexicano cuyo nombre no voy a decir me golpeó, me han quemado, he sobrevivido a intentos de asesinarme con balas. Ella no lo sabía hasta hace unos años”.

Cuando llegaba de trabajar “le decía que venía de cuidar a una persona dependiente, para justificar los moratones. Ella me cantaba el ‘sana, sana, culito de rana’ mientras me acariciaba la herida”, dice llorando. Pero su hija creció. Y ella le contó “cuando ya salí del mundo de la prostitución” la verdad. “Cuando ella vió lo que valía la ropa que llevaba, y lo que yo había sufrido, no me ha vuelto a pedir ni para comprarse unas bragas”, dice. “Y sobre mi angel de la guarda, tampoco voy a decir su nombre. Solo que ella pagó la deuda que yo tenía con mi proxeneta. Fue el momento en que fui libre”, rememora.

Esther Torrado: “Si vienen mujeres migrantes es por la demanda: hay falta de ‘producto’ nacional”

La primera interviniente en la jornada sobre trata fue Esther Torrado, la experta de la Universidad de La Laguna que estaba estudiando, hace casi dos décadas, el fenómeno de la inmigración. “Me pregunté, si los que venían eran hombres en edad de trabajar cuando la ‘crisis de los cayucos’, qué pasaba con las mujeres y las niñas. Lo que me llamó la atención en esos países es que las mujeres y niñas también se movían”.

Lo hizo y el descubrimiento fue traumático, “hasta el punto de que dejé de investigar el fenómeno migratorio en si para centrarme, exclusivamente, en mujeres y niñas”, admite.

Volvió, como hizo en la entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta, a centrarse en la industria pornográfica, “que es una industria inmoral”, y en la prostitución. Y aquí advirtió: “si hay prostitución, es por que hay demanda; si hay demanda de que vengan chicas de fuera de España es porque no hay bastante con las mujeres nacionales que se prostituyen. Falta, digamos y por decirlo de modo muy gráfico, ‘producto nacional’, por lo que los proxenetas tienen que buscar a estas mujeres desde fuera de España”. De países, en la ‘Crisis de los Cayucos’ de 2006, no solo de la franja norte de África, sino de zonas como Senegal o Nigeria.

Las jornadas fueron inauguradas por ella como primera ponente y también por parte del rector de la UNED, Carlos Rontomé Romero. Este destacó, en declaraciones a los periodistas, el “alto grado de estas ponencias, sobre una realidad que debemos realizar. Llevamos meses trabajando en ellas, gracias a la iniciativa de Antonio Sempere, y todo esto parte del impulso que queremos darle en la UNED de Ceuta al área de Criminología. Ya hicimos unas jornadas sobre narcotráfico hace un año, y en esta ocasión lo hemos querido hacer sobre un fenómeno como este de la trata y la explotación sexual de mujeres y niñas”, dijo.

Las jornadas afrontan este jueves su segunda jornada. Comenzarán con una ponencia de Auxiliadora Díaz Magistrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº2 de Las Palmas de Gran Canaria. Luego se abordará.El papel del periodismo, con José María Rodríguez delegado Agencia EFE Canarias; Marie-Louise Ndiaye Periodista senegalesa especializada en migraciones; Rafael Peña delegado de la Agencia EFE en Ceuta; Antonio Sempere, fotoperiodista y Yolanda Jurio Periodista de RTVE Melilla. La última mesa redonda, sobre el papel de los profesionales de la Intervención Social y Comunitaria, contará con Irene Pascual, de Fundación Cruz Blanca Ceuta; Melissa González, de Cruz Roja en la isla de El Hierro; Paloma Fernández, socióloga; Ofelia Castillo, de Asociación Tierra Matria y Noelia Álvarez miembro de la ONG, RESCATE Málaga.

La consejera de Sanidad, Nabila Benzina, será la encargada de la clausura, a partir de las 20.30 horas.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí 

También te puede interesar

Lo último

stats