La historia de la Legión, en una exposición en las Murallas Reales

105 ANIVERSARIO LA LEGIÓN

Una interesante exposición fotográfica y pictórica sobre la historia del Tercio desvela imágenes inéditas de la historia del Tercio, tras años de preparación por parte de su comisario, Javier Martí

Javier Martí, comisario de la muestra, señala a Millán Astray en una fotografía
Javier Martí, comisario de la muestra, señala a Millán Astray en una fotografía | Juanjo Coronado
20 sep 2025 - 10:50

Qué México y Cuba fueron, tal vez junto a Argentina y Venezuela, los países de habla hispana que más emigración española acogieron inmediatamente después de la Guerra Civil del pasado siglo, es algo más o menos sabido. Pero ¿y si les dijéramos que en 1930, solo diez años de la fundación del Tercio, ya había movimientos de antiguos legionarios en los dos primeros países mencionados?. ¿Y si les contásemos que hay pruebas documentales de la Legión desfilando por La Habana, en medio de un impresionante gentío entre el que se encontraba Millán Astray?. ¿Sabían ustedes que el fundador del Tercio fue recibido, con honores casi de Jefe de Estado, por el presidente mexicano Pascual Ortiz en el Palacio de Chapultepec, residencia entonces de la máxima autoridad de aquel país?.

Pascual Ortiz, presidente de México, junto a Millán Astray
Pascual Ortiz, presidente de México, junto a Millán Astray | Juanjo Coronado

Son algunos de los detalles que se pueden aprenderse en la exposición sobre los 105 años de historia del Tercio que se puede ver en las Murallas Reales. Una exposición que no solo habla de los capítulos fundacionales, de algunos de los protagonistas históricos o de hechos marcados en la historia de la Legión. Por ejemplo, piensen en el término “Centro de Reeducación”. Hoy podría llevarnos a imaginar algo relacionado con la modificación de alguna conducta nociva; entonces era como se llamaba a los hospitales en los que los heridos de guerra que habían perdido alguna extremidad u ojo tenían que ser reeducados como podían.

Hay algunas fotografías, igualmente, históricas pero que hasta el momento no se habían publicado. ¿El motivo?: en la época, a la hora de revelar las fotografías, no era extraño que los dagerrotipos sufrieran algún tipo de desperfectos: algún pelo del fotógrafo, un par de manchas dactilares...Algo que las hacía incompatibles con los estándares de calidad exigidos por parte de las editoriales encargadas de publicar estas fotografías. Algunas de ellas, con presencia real incluso, se pueden ver por primera vez en público.

También el primer acuartelamiento de la Legión en el casco urbano: el Cuartel del Rey, en un lugar actualmente muy transitado: es, para que nos entendamos, el edificio ubicado enfrente a la Jefatura Superior de Policía, con un conocido supermercado en la parte inferior.

Y también, una réplica de uno de los pintores más interesantes de la escena mundial en estos instantes. El pintor de batallas era una figura habitual en las guerras desde siempre. Actualmente, en todo el mundo solo queda uno, que además pasa por ser uno de los mejores pintores españoles en vida: Augusto Ferrer Dalmau. El se niega a pintar -o a publicar, mejor dicho- la Guerra Civil del pasado siglo, ya que considera que la herida no está lo suficientemente cerrada y puede verse señalado por apoyar a un bando u otro. Pero también aparece una imagen replicada de una obra suya sobre el Tercio.

No faltan algunos nombres propios de la historia del Tercio, como el teniente coronel Valenzuela -muerto en 1923- o el cabo Suceso Terreros. Sin embargo, faltan los dos, Millán Astray al margen, más recordados de aquellos años iniciales de la Legión: Carlos Expresatti De la Vega y Baltasar Queija de Vega. Uno fue el primer legionario en alistarse; el segundo, el célebre ‘novio de la muerte’ que inspiró la canción escrita por Fidel Prado Duque. El motivo: no haber encontrado fotografías con una resolución suficiente, por un lado, y que más que en la fundación del Tercio se ha querido prestar atención a los hechos de hace cien años, con la constitución de unidades legionarias fuera de Ceuta que dieron origen a la actual configuración de la Legión.

“Años de trabajo”, cuenta Javier Martí, comisario de la muestra, “de buscar aquí, allí, de pedir imágenes de un lado y otro”... Ha llegado material desde el Instituto Mexicano de Antropología, y desde otros puntos de España, Canarias principalmente. Pero ha merecido la pena.

A Martí, profundo conocedor de la historia del Tercio con varios libros escritos sobre la materia, le toca especialmente la fibra “una foto en la que un grupo de legionarios, algunos nativos de paises iberoamericanos, espera a Millán Astray en México. En el momento en que se toma la fotografía, la Legión solo tiene diez años de historia, y ya se aprecian valores como la pertenencia, la hermandad o el apego a los principios de la Legión”, descifra.

También señala “algunos banderines de hermandades de antiguos legionarios” que han sido enviados para una muestra que podrá verse en el Museo de las Murallas Reales hasta el próximo 12 de octubre, bajo el nombre de “Cien años de historia del 2º Tercio y la Caballería Legionaria”.

Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí 

También te puede interesar

Lo último

stats