CCOO: “Hay que definir si la difícil cobertura la van a adquirir todos los profesionales”
Zona de Difícil Cobertura
Ante la polémica surgida por la contradicción entre INGESA el Ministerio de Sanidad, el sindicato apunta ahora a un problema de “definición” de la declaración y de precisión de qué puestos deben ostentarla
Ceuta/ La maraña de informaciones alrededor de los puestos del personal sanitario de Ceuta y Melilla y su supuesta consideración como de “difícil cobertura” continúa dando de qué hablar. Entre el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) sigue sin existir consenso sobre si las ciudades autónomas ostentan o no el título y, por ende, si sus plantillas pueden beneficiarse de las mejoras derivadas. Tras las últimas declaraciones del director ceutí Jesús Lopera, que fueron respondidas esta mañana por todos los sindicatos que conforman las Juntas de Personal de las dos áreas de salud, ahora es Comisiones Obreras el que ofrece su versión de la historia. Su secretario general en Ceuta, Ángel Lara, ha afirmado este miércoles que, según cree, el problema radica en que “falta hablar y definir exactamente” el concepto y si la condición “la van a adquirir todos los profesionales o solamente algunos”.
“Así se desprende de las conversaciones que hemos tenido esta mañana”, ha explicado Lara aludiendo al encuentro que su equipo ha mantenido con el director territorial de Ceuta y la delegada del Gobierno, Cristina Pérez. La cita tuvo lugar con motivo de la visita a la ciudad del secretario General de la Federación Estatal de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS) de CCOO, Humberto Muñoz, junto a quien Lara ha comparecido a las 12:30h, tras la celebración de la reunión con los responsables políticos, a la que también acudió la responsable del sector local, Rocío Rando. Los sindicalistas han sido preguntados sobre la controversia generada en torno a la declaración, que el Ministerio de Sanidad ha negado en dos ocasiones, pero que Jesús Lopera aseguró este martes que sigue vigente.
Este diario ha contactado en la mañana de este miércoles con la Dirección General del INGESA, en Madrid, para interrogar sobre el asunto. La institución liderada por Isabel Muñoz -que en 2024 prometió que los incentivos derivados del reconocimiento verían la luz- se acoge “a lo que recogen las respuestas parlamentarias” del Gobierno nacional, en las que negaban que los puestos sanitarios de Ceuta y Melilla sean de difícil cobertura, refutando así la afirmación realizada por el director territorial ceutí en el día de ayer. “La plantilla estructural de INGESA en Ceuta está completa, no tenemos en estos momentos ningún puesto de difícil cobertura”, declaran tajantemente desde el núcleo de INGESA en la capital.
Al mismo tiempo, reconocen que, como dijo Lopera, Real Decreto 118/2023, publicado en el BOE en febrero de 2023 “es una norma en vigor”. “Pero en estos momentos ningún puesto es de difícil cobertura”, continúan. Pero si el Real Decreto está en vigor, entonces “los puestos de personal sanitario de Ceuta y Melilla se configuran como de difícil cobertura”, como así lo determina su disposición adicional tercera. Al ser repreguntado sobre la posible incongruencia, el organismo no ha ofrecido más respuestas.
“Solamente hay que coger el documento. Esto no es lo que diga uno o lo que diga otro. Son los documentos que se manejan al respecto, y son claros. Si cumples con determinados ítems de los que plasma el documento, es de difícil cobertura”, ha tratado de aclarar este miércoles Ángel Lara. El soporte al que se refiere es el texto aprobado durante el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado el 17 de marzo de 2023. El documento recoge los criterios que se consensuaron aquel día para identificar los puestos de difícil cobertura y los incentivos (económicos y no económicos) para la atracción y retención en dichos puestos. Según dijo el Ministerio en su última comunicación, Ceuta y Melilla no cumplen con los nuevos criterios, y la disposición adicional tercera del Real Decreto 118/2023 tan solo “anticipaba la preconfiguración con carácter general, de los puestos de trabajo de personal sanitario del INGESA en Ceuta y Melilla como ‘de difícil cobertura’ teórica”.
Lopera explicó el martes que, más allá del cumplimiento o no de los requisitos, el Real Decreto sigue vigente y, por tanto, también el reconocimiento de la excepcionalidad de las dos ciudades autónomas. Pero esto no es algo que hayan aclarado ni desde el Ministerio ni desde la Dirección General de INGESA.
La visión de CCOO
Ángel Lara considera que lo que ahora toca es “echarle un vistazo al documento del Consejo Interterritorial” y abordar “de una forma seria y sensata” qué puestos sanitarios cumplen con los criterios establecidos en el (CISNS). El sindicalista defiende esta postura a pesar de que el propio Ministerio ha dicho ya que ningún puesto lo cumple en las ciudades autónomas. Lo hace tras conversar con Jesús Lopera, y como consecuencia de las conclusiones alcanzadas en la reunión. “Hemos hablado y parece, por lo que hemos entendido, que es más un tema presupuestario que otra cosa”, ha comentado.
Según ha comentado hoy el de CCOO y dijo también ayer Lopera, el impedimento para materializar la declaración en mejoras retributivas -incentivos- se deriva de los Presupuestos Generales del Estado, que llevan años sin aprobarse, y de un embudo que, según explicó el director, parte de los ministerios de Hacienda y Función Pública. Debido a que Lara da por sentado que el reconocimiento de difícil cobertura es válido, centra su debate en cómo se va a materializar. Para él, es un error que solo se hable de las mejoras económicas.
Opina que el dinero “ayuda”, pero lo cree insuficiente “cuando el profesional tiene que hacer las mismas guardias, sin tiempo para disfrutar de la vida, incluso para formarse”. Para éste, una de las medidas de captación y fidelización podría centrarse precisamente en incentivar y facilitar la formación continuada de su personal. Asegura que actualmente en Ceuta “es prácticamente imposible”, debido al “escaso número de profesionales”, embarcarse en proyectos como “trasladarse a la península a realizar un curso de formación”.
El secretario General de la FSS de CCOO, Humberto Muñoz, también ha abordado la necesidad de “manejar otros conceptos” más allá del “salarial”. Como la “carrera profesional”, el “baremo de méritos para optar a un puesto fijo en la Administración Pública”, la agilización de trasladaos de un sitio a otro y otras mejoras “de carácter científico, docente, formativo…”. “Todo eso hay que empezar a ponerlo encima de la mesa para lograr que sea atractivo trabajar en sitios aparentemente difíciles de cubrir”.
Muñoz introdujo en el debate, además, a los profesionales no sanitarios que trabajan para INGESA. “Tenemos que ver también todo el ámbito sociosanitario y de los cuidados, un aspecto fundamental para los servicios públicos. Y para una política progresista en este país no se puede circunscribir la ventaja a solamente el personal de la sanidad pública olvidando a todo el ámbito sociosanitario”, expresó. En su opinión, dado que “también cumplen una función básica” y “prestan un servicio público impagable”, no pueden “dejarlos a un lado”. “Aquí queda todavía mucho por hablar, independientemente de que se quieran escudar en lo que dice un decreto o deja de decir un decreto”, añadió.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador