El director territorial del INGESA dice que Ceuta sí es una Zona de Difícil Cobertura
Zona de Difícil Cobertura
Jesús Lopera contradice la versión del Ministerio, que ha negado en dos ocasiones que las ciudades autónomas reúnan los requisitos para merecer el título concedido en febrero de 2023
Ceuta/ El director territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en Ceuta, Jesús Lopera, ha garantizado este martes ante la prensa que las dos ciudades autónomas están consideradas Zonas de Difícil Cobertura en virtud de la disposición adicional tercera del Real Decreto 118/2023, publicado en el BOE en febrero de 2023, que regula la organización y funcionamiento del INGESA. Lopera zanja así la polémica generada después de que el Ministerio de Sanidad -máximo órgano competente de los sistemas de salud ceutí y melillense- negara que los dos territorios dispusieran de tal reconocimiento, lo cual sorprendió e irritó a los sindicatos a partes iguales. Ni ellos ni el Partido Popular daban crédito a la negación por parte del órgano ministerial de una realidad que se daba por sentada desde febrero de 2023.
“Está considerada dentro del Real Decreto (…) En él viene determinado que el personal sanitario de INGESA de Ceuta y Melilla son de difícil cobertura. Ahora viene la parte económica. Dar cobertura a eso. Que depende de los Presupuestos Generales del Estado, de Función Pública y Hacienda -el ministerio-. Esa sería la fase en la que estamos. Esperamos que pudiera hacerse pronto”, ha explicado el director territorial en una comparecencia pública junto a la delegada del Gobierno en Ceuta, Cristina Pérez, con motivo de la vacunación de gripe y covid por parte de la socialista.
Y pese a la afirmación tajante de Lopera, sus compañeros del Ministerio de Sanidad dijeron por escrito -en respuesta a una pregunta formulada por el PP en el Senado- que Ceuta y Melilla no son zonas de difícil desempeño y que, por el contrario, la cobertura de sus plazas es “altamente demandada”. Al preguntarle a Lopera por las recientes declaraciones del área liderada por Mónica García, de la que depende directamente el INGESA, el ceutí ha asegurado no tener “esa información”. “La información de la que dispongo es la que viene Reflejada en el Real Decreto 118 De 2023, donde viene la estructura y el funcionamiento del INGESA, donde se declara al personal sanitario personal de difícil cobertura. Y a partir de ahí no hay ninguna normativa que haya cambiado eso, que yo conozca”, ha aclarado.
Al ser repreguntado sobre si desde su equipo se han puesto en contacto con el Ministerio para averiguar el porqué de la negación por parte de sus compañeros de lo que para Lopera es una obviedad, el director ha dicho que no. “No, porque, además, es un tema que no se ha tratado. A mí me ha llegado alguna información por algún canal no oficial, pero en ningún momento a nosotros nos ha llegado Información que contradiga el Real Decreto 118 del INGESA”, ha insistido. Jesús Lopera ha garantizado que los sanitarios de Ceuta pueden tener esperanza en que las mejoras derivadas del reconocimiento verán la luz. “Yo estimo que sí”, ha afirmado.
La controversia
La polémica nació en octubre de 2024, hace justo un año. Por primera vez, el Ministerio de Sanidad negó algo que los ciudadanos de Ceuta y Melilla, además de su personal sanitario, sus delegados sindicales y sus gestores, daban por hecho desde febrero de 2023: el reconocimiento de que los puestos de trabajo en las áreas de cobertura sanitaria de las dos ciudades autónomas son de Difícil Cobertura o Desempeño. Como así se determinó en la disposición adicional tercera del Real Decreto 118/2023, publicado en el BOE en febrero de 2023, que regula la organización y funcionamiento del INGESA.
“Ceuta y Melilla no han sido reconocidas como áreas de difícil cobertura”, afirmaron desde el Gobierno de España en respuesta a unas preguntas formuladas por la senadora del Partido Popular (PP) por Ceuta, Cristina Díaz, sobre cuándo se aplicarían los incentivos derivados de la declaración. En aquella respuesta, el Ministerio no entró en detalles, pero sí lo hizo un año más tarde, hace quince días, cuando tuvo que volver a contestar al PP, que de nuevo le interrogó acerca de la difícil cobertura. En esa segunda comunicación, el Gobierno fue más explícito, y detalló que Ceuta y Melilla no cumplen con los criterios acordados en marzo de 2023 para considerar que un territorio sea de difícil desempeño.
El equipo de Mónica García se remontó al 17 de marzo de 2023, cuando la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) celebró un pleno de su Consejo Interterritorial (CISNS). Aquella reunión sirvió para determinar los criterios para identificar los puestos de difícil cobertura y los incentivos (económicos y no económicos) para la atracción y retención en dichos puestos. Según dijo el Ministerio en su última comunicación, Ceuta y Melilla no cumplen con los nuevos criterios, y la disposición adicional tercera del Real Decreto 118/2023 tan solo “anticipaba la preconfiguración con carácter general, de los puestos de trabajo de personal sanitario del INGESA en Ceuta y Melilla como ‘de difícil cobertura’ teórica”.
Sin embargo, la ministra de Sanidad, Mónica García, no tuvo en cuenta esta nueva realidad cuando, diez meses después de aquel CISNS, aseguró a la consejera de Sanidad, Nabila Benzina, que su área había completado todas las gestiones necesarias para la aplicación de los incentivos económicos derivados del reconocimiento de la difícil cobertura. Desde el sindicato que ostenta la presidencia de la Junta de Personal del INGESA en Ceuta, CSIF, se mostraron “indignados” por las afirmaciones del Ministerio ofrecidas este mes negando la declaración. Acusaron al departamento y al INGESA de “incoherencia” al “haber pasado de prometer incentivos a los profesionales sanitarios a negar ahora que la calificación sea legítima, pese a haberla reconocido en otras regiones del país con características similares”.
El hartazgo de CSIF
CSIF recordó en el comunicado enviado el 17 de octubre que tanto la ministra como la dirección del INGESA han asegurado públicamente en varias ocasiones que Ceuta y Melilla serían incluidas en este régimen especial. Toda la cronología de las promesas de la ministra y los responsables del INGESA se detalla en un artículo publicado hace dos semanas por El Pueblo de Ceuta. “Pasar de afirmar que los incentivos llegarían a decir ahora que no es una prioridad y que todos los puestos están cubiertos resulta incomprensible”, afirmó la organización sindical, liderada por el enfermero Alejandro Artero. La central sindical garantiza que Ceuta y Melilla cumplen sobradamente los requisitos exigidos por el Ministerio para ser consideradas Zonas de Difícil Cobertura, que incluyen hasta 13 indicadores, de los cuales basta con cumplir tres. Además, apunta que el Gobierno ha ignorado factores específicos que afectan a ambas ciudades, como el aislamiento geográfico, las dificultades logísticas, el riesgo de enfermedades endémicas, el contexto fronterizo y las condiciones socioculturales particulares.
“Son características reconocidas incluso por la Organización Mundial de la Salud al definir las zonas potenciales de conflicto o desastre”, subrayaron el comunicado. El sindicato insistió en que la solución ya existe y está probada: la aplicación del modelo de Zonas de Difícil Cobertura que ha funcionado en territorios como Baleares, Canarias o las zonas rurales de Aragón. “El INGESA pretende hacer experimentos que, si dieran resultado, no lo harían antes de cinco años. Mientras tanto, seguimos perdiendo profesionales y deteriorando la asistencia”, alertaron. Y lamentaron que la negativa del Gobierno “no solo castiga a los trabajadores sanitarios, sino también a los ciudadanos que dependen de un sistema cada vez más tensionado y sin incentivos reales para retener talento”.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenador