Los sindicatos de Ceuta y Melilla “no aceptan más mentiras” de INGESA sobre la Difícil Cobertura
Zona de Difícil Cobertura
Las Juntas de Personal de las dos ciudades autónomas se han unido para lanzar un ultimátum a los responsables de la salud pública de ambas áreas: que ejecuten la declaración y doten los puestos sanitarios de la correspondiente partida presupuestaria
Ceuta/ Las Juntas de Personal del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en Ceuta y Melilla han emitido un comunicado conjunto en el que expresan su hartazgo ante lo que califican como “una nueva mentira” del organismo sobre la aplicación de la Zona de Difícil Cobertura (ZDC). Los representantes sindicales aseguran que no aceptarán “más promesas incumplidas” y reclaman al Ministerio de Sanidad que cumpla de una vez con el compromiso adquirido en 2023. Los sindicatos han salido al paso de las afirmaciones realizadas ayer por el director territorial ceutí, Jesús Lopera, que aseguró que los puestos del personal sanitario de ambas ciudades siguen siendo considerados de difícil desempeño pese a que el órgano ministerial lo ha negado en dos ocasiones.
Desde la publicación del Real Decreto 118/2023, de 21 de febrero, en el Boletín Oficial del Estado, las dos ciudades autónomas fueron reconocidas formalmente como Zonas de Difícil Cobertura, una catalogación destinada a incentivar la permanencia y atracción de profesionales sanitarios en áreas donde resulta complejo cubrir las plantillas. Sin embargo, casi dos años después, los sindicatos denuncian que la medida no se ha puesto en marcha ni se ha destinado la partida presupuestaria necesaria para los incentivos económicos y laborales previstos.
“Nos prometieron que los incentivos estaban en trámite, la realidad es que la promesa se ha diluido bajo el argumento de que “no es una prioridad”, lamentan las Juntas. Para los representantes del personal sanitario, este mensaje supone “una falta de respeto” tanto hacia los trabajadores como hacia los ciudadanos de Ceuta y Melilla.
Los sindicatos subrayan que la situación en ambas ciudades “es insostenible”, con plantillas incompletas, profesionales sobrecargados y pacientes que se ven obligados a desplazarse a la península para recibir atención especializada. “El Ministerio dice que todos los puestos están cubiertos, pero eso no se corresponde con la realidad asistencial. Faltan médicos, enfermeros y especialistas. Las listas de espera crecen y la calidad del servicio se resiente”, advierten.
Según recuerdan las Juntas, el propio Real Decreto establece que todos los puestos sanitarios de INGESA en Ceuta y Melilla deben considerarse de difícil cobertura, sin necesidad de cumplir requisitos adicionales. Además, las dos ciudades superan con creces los criterios establecidos por el Ministerio para esta catalogación —entre ellos, aislamiento geográfico, riesgo epidemiológico y condiciones socioeconómicas singulares—, lo que refuerza la demanda sindical.
Las Juntas también consideran que Ceuta y Melilla cumplen con los requisitos para ser consideradas “Zonas Potenciales de conflicto, desastre y catástrofe”, por su localización fronteriza, su flujo migratorio constante y su vulnerabilidad sanitaria y social. La Organización Mundial de la Salud las describe como aquellas con frontera con otro país, migración constante con avalanchas puntuales, importancia sociocultural, confesional, economía existente….ubicación geográfica y aislamiento. “Mire por donde se miren, Ceuta y Melilla tienen unas condiciones especiales”, insisten los representantes.
Ante esta situación, las Juntas de Personal de ambas ciudades lanzan un ultimátum a la Dirección General de INGESA y al Ministerio de Sanidad, a los que exigen tres medidas concretas e inmediatas: la ejecución oficial de la declaración de Zonas de Difícil Cobertura, la dotación presupuestaria correspondiente para la aplicación de los incentivos y la puesta en marcha de un plan de atracción y fidelización de profesionales.
Este plan, detallan, debería incluir un complemento retributivo específico, medidas de estabilidad laboral, el impulso de la carrera profesional y la oferta de programas formativos de calidad. “No pedimos privilegios, sino igualdad de condiciones”, recalcan.
Las Juntas de Personal concluyen su comunicado denunciando el “olvido institucional” que, a su juicio, sufren las dos ciudades autónomas. “Ceuta y Melilla no pueden seguir siendo las grandes olvidadas del Ministerio de Sanidad”, afirman.
Únete al canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp, síguenos en Facebook, Instagram y Twitter, y ACTIVA la CAMPANA DE NOTIFICACIÓN que aparece en la parte inferior para recibir al instante las últimas noticias, alertas y exclusivas directamente en tu móvil o en tu ordenado