Carmen Fúnez (PP): “Feijóo devolverá la dignidad a la sanidad de Ceuta”

SANIDAD / ENTREVISTA

La vicesecretaria de Sanidad del partido lamenta la “crisis preocupante” que sufren sanitarios y pacientes ceutíes y recuerda el “ímpetu” con el que el presidente popular comandó el antiguo Insalud, con el que pretende “mejorar” INGESA si llega a gobernar España

La vicesecretaria de Sanidad y Política Social del PP, Carmen Fúnez, durante la entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta en el Puerta de África
La vicesecretaria de Sanidad y Política Social del PP, Carmen Fúnez, durante la entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta en el Puerta de África | Reduan Dris

María del Carmen Fúnez (Ciudad Real, 1975) desembarca en Ceuta ocasionalmente desde 2001, cuando alcanzó la presidencia nacional de Nuevas Generaciones del Partido Popular (PP). La nombrada vicesecretaria de Sanidad y Política Social de la formación en julio volvió a cruzar el Estrecho este jueves con los deberes hechos. Sabe que el servicio de Reumatología cuenta con un solo especialista, que la tasa de médicos por 1000 habitantes es la más baja de España, con 1,63 -solo superada por Melilla-, que la millonaria Sala de Hemodinámica sigue inutilizada por la falta de cardiólogos o que el IMSERSO está colapsado por la carencia de profesionales. Este viernes se reunirá con representantes locales de los ámbitos de la sanidad, la educación y la política social. Con ello, completará su radiografía sobre la situación que atraviesa la ciudad autónoma, que en materia sanitaria -la que más le preocupa- califica de “crisis”.

La popular no logra entender por qué la ministra de Sanidad, Mónica García, no ha pisado tierra ceutí en los dos años que lleva en el cargo, con una huelga de médicos de 12 meses de por medio. Tampoco entiende las carencias que, según asegura, sufren tanto profesionales sanitarios como pacientes en los dos únicos territorios cuya gestión asistencial compete al Gobierno nacional. “Son solo dos hospitales los que dependen de ella -García-. En Madrid son 32, en Andalucía muchos más, ¿una ministra no puede atender solo dos hospitales?”, se preguntó durante una entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta en la mañana del viernes.

Sobre un sillón acolchado de la primera planta del Hotel Puerta de África, la vicesecretaria de sanidad del PP cargó contra el “abandono” de la ministra, a quien le pide que “esa transparencia” que demanda a las autonomías para los cribados de cáncer la aplique “con las listas de espera de Ceuta”. También denunció la “marrullería sanchista” que, para ella, explica las contradicciones entre el Ministerio y el INGESA sobre la Difícil Cobertura de las dos ciudades norteafricanas. Y concluyó que, mientras su partido ha gobernado el país, “a Ceuta le ha ido mejor”. Aprovechó para recordar las “inversiones fundamentales” realizadas en el sistema público de salud ceutí mientras el antiguo Insalud -actual INGESA- era comandado por el presidente de su partido, quien, cree, es la solución a los problemas mencionados: “Alberto Núñez Feijóo es el presidente del Gobierno que le va a devolver a los ceutíes una sanidad digna”.

Pregunta. En Ceuta ya es más que conocida.

Respuesta.  Creo que llevo viniendo a Ceuta desde el año 2001. No he venido todos los años en estos 24 años, pero te puedo asegurar que he venido en muchas, muchas ocasiones. Siempre que he tenido una responsabilidad política dentro del partido, mi compromiso siempre ha sido venir a Ceuta. Lo hice cuando llegué a la presidencia nacional de Nuevas Generaciones y no he dejado de hacerlo nunca. Cada vez que el partido ha contado conmigo para algo. Porque hay una cuestión que a mí me parece fundamental. En política, la cercanía no es dar abrazos, sino que es conocer y mojarte en los temas, y eso solo lo haces cuando visitas los territorios. Y si quieres conocer España, tienes que venir a Ceuta, no se conoce España sin haber venido a Ceuta.

P. Precisamente le iba a preguntar por qué Ceuta, ¿qué tiene Ceuta de especial?

R. Creo que Ceuta y Melilla posiblemente sean aquellas en las que se vive con más intensidad el sentimiento de patriotismo, de pertenencia a la tierra. Hay españoles que están a un lado del estrecho y hay españoles que están al otro lado del estrecho, pero aquí se vive ese patriotismo con mucha más fuerza y con mucha más intensidad. Y luego hay algo esencial, y es que desde las administraciones públicas hay que volcarse con aquellos que por distintas circunstancias lo tienen más difícil. Es verdad que los vecinos y los ciudadanos de Ceuta lo tienen más difícil que en cualquier otro territorio por la situación geográfica en la que se encuentran, y por lo tanto con quien nos tenemos que volcar es con aquellos que lo tienen más difícil.

Posiblemente la ministra de sanidad no sepa cuáles son los problemas reales de Ceuta y conozca la realidad sanitaria de Ceuta, porque no ha venido. Lleva dos años en el cargo y todavía no ha pasado por aquí. Habría que invitarla una vez más a que venga.

P. Antes de adentrarnos en la situación sanitaria de Ceuta, hablemos un poco sobre usted. Creo que el cargo de vicepresidenta lo ostenta desde julio de este año.

R. Sí, bueno, ha habido unos cambios. Es verdad que la última vez que el presidente me pide que me que me haga cargo de la Vicesecretaría de Sanidad y Política Social es en julio de este año, después del Congreso Nacional del partido. Pero tuve la oportunidad de llevar también sanidad y política social hace dos años. Entonces, he vuelto a una de las áreas que me parecen más importantes y, desde mi punto de vista, más útiles para la sociedad española, que es todo lo que tiene que ver con la sanidad y todo lo que tiene que ver con las políticas sociales, por una cuestión muy importante. Nosotros somos un partido humanista, creemos en el ser humano, y si hay áreas en la política que cuidan y que protegen al ser humano, esas áreas son la política sanitaria y la política social, ¿no? Por lo tanto, me siento aquí, en este área, tremendamente útil.

Y luego, por una cuestión también que me parece importante señalar, y es que el presidente Feijóo quiere que la sanidad y la política social sean ejes vertebradores de su proyecto político cuando llega a la presidencia del gobierno de España. Hay una situación que es la demográfica. España dentro de diez años va a tener quince millones de personas mayores de sesenta y cinco años. Somos una población que tenemos una esperanza de vida cada vez más alta, que eso es magnífico, pero tenemos también una tasa de natalidad muy baja, excepto en Ceuta, que Ceuta es la ciudad de España con la tasa de natalidad más alta. Eso hace que vamos a tener una población mayor que va a vivir más años por los avances sanitarios y tecnológicos que tenemos, pero va a aumentar muchísimo la cronicidad en las enfermedades, por lo tanto, vamos a ser muy dependientes desde nuestro Sistema Nacional de Salud, vamos a consumir más fármacos también por esa cronicidad. Por lo tanto, es esencial que el proyecto de Alberto Núñez Feijóo tenga como pilar esencial la modernización y la adaptación del Sistema Nacional de Salud a las necesidades futuras, dando solución también a los problemas presentes.

P. Háblenos sobre su visita a Ceuta. ¿Con qué motivos la realiza? Ayer participó en la Junta Directiva del partido, ¿qué asuntos abordaron?

R. Ayer en la Junta Directiva era esencial tener una reunión también con la junta directiva del PP de Ceuta, yo soy militante y afiliada al Partido Popular, y para mí era muy importante que antes de reunirnos con la sociedad civil me pudiese reunir con los que son afiliados a mi partido. Reunirnos con aquellos que tienen responsabilidades políticas y públicas en la administración de la ciudad de Ceuta, y también con mis compañeros diputado y los dos senadores. A fin de cuentas, para nosotros era fundamental tener esa reunión esencial, la primera, para hacer balance también de lo que se está haciendo.

En primer lugar, para agradecer lo que el PP de Ceuta aporta al PP Nacional, que es mucho. Es una manera de entender la convivencia, que es absolutamente exportable a otros lugares de España, donde se respeta, como en ningún otro sitio, igual que ocurre en Melilla, las diferencias religiosas, culturales, de origen, y creo que el modelo de convivencia de Ceuta es exportable a muchos lugares de España. Y, en segundo lugar, porque Ceuta aporta mucho al Partido Popular, y desde el punto de vista electoral también, llevamos ganando elecciones aquí desde el año 96, y eso es algo que también era un mensaje que nosotros queríamos trasladar, que era el agradecimiento por todo lo que el PP de Ceuta aporta al Partido Popular a nivel nacional.

Carmen Fúnez durante la entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta
Carmen Fúnez durante la entrevista concedida a El Pueblo de Ceuta | Reduan Dris

Y, después, hacer balance. No solo hablar de nosotros mismos, sino hablar fundamentalmente de aquello por los que nos metimos una vez en política, que es por los ciudadanos. Y lo que estuvimos viendo es que la ciudad de Ceuta está asumiendo multitud de responsabilidades que son competencias del gobierno de España para no dejar desatendidos a los vecinos de esta ciudad. Lo estuvimos analizando con el presidente Juan Vivas. Y algo que a mí me parece que es esencial y que me gustaría trasladar también a todos las los vecinos de Ceuta es que cada vez que el PP ha gobernado en España, a Ceuta le ha ido bien. Y nuestro compromiso es que cuando Alberto Núñez Feijóo sea presidente del gobierno de España, volvamos a hacer que la agenda de Ceuta, este, la carpeta de Ceuta, esté presente en todos los consejos de ministros presididos por el presidente Feijóo.

P. Hoy, además, se va a reunir con representantes del sector de la sanidad, de la educación y la política social. ¿Qué pretende con esos encuentros?

R. Fundamentalmente, escuchar. Venimos a escuchar, que me parece esencial. Tú no puedes hacer una buena planificación si no escuchas. En terminología sanitaria, tú no puedes aplicar un buen tratamiento si no hay un buen diagnóstico. Y el diagnóstico en la ciudad de Ceuta pasa por la escucha activa. Ayer hablamos con el partido, pero hoy vamos a hablar con la sociedad civil para que nos traslade exactamente cuáles son los problemas, las inquietudes, con especificidad, con concreción, con detalle, para que nosotros podamos trabajar y podamos poner en marcha un plan estratégico que dé solución a los problemas que tiene la ciudad de CeutaEs esencial primero escuchar y a partir de ahí construir juntos, construir de la mano.

Nosotros creemos muchísimo en la sociedad civil organizada. Si tú crees en la persona, tú crees al final en la sociedad civil organizada, en todos los tipos de movimientos que surgen en cualquier ámbito o en cualquier sector, ya sea económico, sanitario, plataformas de pacientes, plataformas de usuarios, de servicios sociales o de servicios públicos, asociaciones deportivas, culturales. Esos movimientos son una gran ventaja competitiva de la sociedad española. Eso es una ventaja competitiva, y por lo tanto tener la posibilidad y la oportunidad de hablar con ellos enriquece sin ningún género de dudas nuestro proyecto político para mejorar la vida de ellos. Ese diálogo, esa conexión es esencial, y yo espero mucho de las reuniones que hoy podamos tener. Porque en otros momentos lo hemos hecho, han funcionado francamente bien, y ahora creo que es un momento óptimo, teniendo en cuenta que el gobierno de España no está dando respuesta a la totalidad de los problemas que tienen los ceutíes.

P. Sé que se va a terminar de completar a lo largo del día de hoy con los encuentros de los que ha hablado, pero ¿cuál es el diagnóstico que ahora mismo puede hacer de la sanidad pública en Ceuta?

R. Creo que la sanidad pública en ceutí está viviendo una crisis que tiene una repercusión tremendamente negativa para los profesionales sanitarios, pero tremendamente preocupante para la sociedad ceutí en su conjunto. Porque de lo que estamos hablando cuando hablamos del sistema nacional de salud, y en este caso de la situación sanitaria de Ceuta, es que está por una parte los pacientes y por otra parte los profesionales, y tanto unos como otros están olvidados por parte del gobierno de Pedro Sánchez. La ministra no ha venido en dos años, no sabe la situación que se está viviendo aquí desde el punto de vista sanitario, y tendría que venir para ver que faltan profesionales, que las condiciones laborales de los profesionales sanitarios de la ciudad de Ceuta son las peores de toda España, y que, si tú no tratas bien a los profesionales sanitarios, ellos no van a poder dispensar los servicios que les gustaría, porque están sobresaturados.

Lo esencial, el motor del sistema nacional de salud, son los médicos. Y si en Ceuta solo hay dos oncólogos, solo hay un reumatólogo, si tú no tienes una UCI pediátrica, ¿de qué te sirve tener un gran edificio?

Hay menos médicos en la ciudad de Ceuta que en cualquier otro lugar de España. La ratio de médico por cada mil habitantes aquí está en uno con sesenta y tres, y en el resto de España está en dos con 15. Eso es el eje esencial. Un hospital no solo es un gran edificio, y un hospital no solo es un edificio que llenas de tecnología sanitaria. Lo esencial, el motor del sistema nacional de salud, son los médicos. Y si en Ceuta solo hay dos oncólogos, solo hay un reumatólogo, si tú no tienes una UCI pediátrica, ¿de qué te sirve tener un edificio? Por lo tanto, nosotros entendemos que lo esencial en este momento es la falta de profesionales sanitarios. Que sepa la sociedad ceutí que en el Partido Popular tiene un aliado para defenderlo, para reivindicarlo y, por supuesto, para solucionarlo cuando lleguemos al gobierno.

Hay un dato que mucha gente no conoce, y es que aquí en la ciudad de Ceuta, Alberto Núñez Feijóo puso mucho ímpetu en su etapa de presidente del Insalud. Dio respuesta a muchas de las necesidades que tenía esta ciudad cuando José María Aznar llegó al gobierno y Alberto Núñez Feijóo era el presidente del Insalud. Se reformó un centro de salud, se puso en marcha el cero sesenta y uno, comenzó el nuevo hospital, al mismo tiempo que se habilitaban unas urgencias provisionales, pero de última generación, pasando de tener un box, que era lo que tenían las anteriores, a tener doce, y pasando a tener tres médicos constantes en esas urgencias. Esa fuerza y ese empuje que Alberto Núñez Feijóo tuvo con la sociedad, con la sanidad ceutí cuando él fue presidente del Insalud, es el que va a tener cuando llega la presidencia del gobierno. Y pueden estar convencidos los ceutíes que el presidente del gobierno que mejorará la sanidad ceutí, como ya hizo, será Alberto Núñez Feijóo.

P. Hablaba antes de la falta de médicos. Una de las medidas para atraerlos consistía en los incentivos que debían derivarse de la declaración de los puestos sanitarios de Ceuta y Melilla como de Difícil Cobertura, que fue publicada en el BOE en febrero de 2023. Desde entonces, representantes del INGESA y la propia ministra han prometido que los incentivos llegarían. Sin embargo, las dos últimas comunicaciones del Ministerio niegan que las ciudades sean de difícil cobertura. Pero, a su vez, el director territorial de INGESA en Ceuta aseguró que sí en su última comparecencia. ¿Qué cree que ocurre?, ¿hay mala comunicación entre INGESA y el Ministerio, del que depende directamente?

R. Ahí hay una cuestión que es una característica propia del sanchismo, que es lo que nos gobierna en este momento en España, que es la marrullería. La marrullería sanchista está en todos los ámbitos de la política nacional. Lo mismo te dice el presidente del gobierno un día que es esencial presentar los presupuestos generales del estado, que al día siguiente o en la misma entrevista es capaz de decirte que si no se presentan los presupuestos generales del estado no pasa absolutamente nada. Por lo tanto, la marrullería es una de las herramientas fundamentales del gobierno sanchista. Pero eso, aplicado a la sanidad, tiene unas consecuencias terribles. Y lo que está ocurriendo en esta ocasión es que estamos hablando de marrullería sanchista aplicada a la sanidad.

Hay un real decreto que se aprueba en el año 2023 donde se dice que Ceuta y Melilla son zonas de difícil cobertura, no puestos de difícil cobertura, sino áreas y zonas de difícil cobertura. En ese real decreto lo que se dice es que se tienen que invertir treinta y un millones de euros en estas dos ciudades. Y a día de hoy, aquí, de los 13 millones de euros que supuestamente iban a llegar a Ceuta, no ha llegado ni un euro de esos trece millones de euros. Y, por supuesto, tampoco se está dando solución al principal problema que había, que era la atracción de profesionales sanitarios y su retención del talento aquí en la ciudad, y eso solo se consigue mejorando las condiciones laborales de los profesionales. Si no hay incentivos para venir, no das solución a la dificultad geográfica que tiene la ciudad de Ceuta.

Las guardias localizadas se pagan a 12 euros, son las más bajas de toda España. Los sueldos son los más bajos de toda España. Y, además, tú estás con la situación de la incompatibilidad de poder trabajar al mismo tiempo en la pública y en la privada. Eso hace que los médicos no quieran venir aquí a Ceuta, y desincentiva que se incorporen más profesionales que tienen que dar servicio a los ciudadanos de esta ciudad. Por lo tanto, el real decreto no se está cumpliendo, el real decreto no se ha reformado, no se ha cambiado, y el gobierno de España tiene la obligación de cumplir con ese real decreto en el que se declara a Ceuta y a Melilla zonas de difícil cobertura. ¿Qué es lo que ocurre? Pues que al final, Sánchez está intentando que se normalice que los gobiernos no cumplan las leyes, y nosotros somos la oposición que está exigiéndoles que esas leyes hay que cumplirlas, sobre todo cuando estamos hablando de lo esencial, que es la salud.

P. El director territorial del INGESA en Ceuta alude a los Presupuestos Generales del Estado para justificar los retrasos de los incentivos derivados de la difícil cobertura. ¿Hasta qué punto es perjudicial esa congelación de los presupuestos en materias tan importantes como la sanidad, sobre todo en las únicas dos ciudades cuya asistencia sanitaria gestiona el Estado?

R. El director territorial de INGESA en Ceuta ese mensaje no debería decirlo aquí, donde debería decirlo y defenderlo y pelearlo es en Madrid, porque él es responsable también de que ese presupuesto no llegue aquí. El nuevo gobierno que lo nombró y que lo designó es el que no está destinando ese presupuesto aquí a la ciudad de Ceuta. Las mentiras tienen las patas muy cortas. Habría que decirle también a este responsable de INGESA algo esencial. En el último año, en el año 2024, el Ministerio de Sanidad tenía un presupuesto desde unos 1.600 millones de euros, y a 31 de diciembre el presupuesto no estaba ejecutado en un 17% por ciento. Es decir, había más de 300 de euros sin ejecutar en el Ministerio de Sanidad. Pues, Ceuta, de esos 300, necesitaba 13 millones de euros. Lo que está ocurriendo con Ceuta es una falta de voluntad política para poner solución a los problemas sanitarios que tienen, y lo demás son pretextos.

Carmen Fúnez en el Hotel Puerta de África
Carmen Fúnez en el Hotel Puerta de África | Reduan Dris

P. Ha hablado antes de la etapa de Feijóo a cargo del Insalud. ¿Cree que la sanidad de Ceuta iría mejor si él fuera presidente?

R. Alberto Núñez Feijóo sería el presidente que le devolviese una sanidad digna a todos los ceutíes. Eso es lo que va a ser: el presidente del Gobierno que le va a devolver a los ceutíes una sanidad digna. Y eso pasa fundamentalmente, primero, por la escucha y el diálogo permanente con los sindicatos, con los colegios profesionales, con las asociaciones de pacientes, para que nos transmitan exactamente qué es lo que necesitan. En segundo lugar, por cumplir ese real decreto y por poner en marcha un plan estratégico, que es lo que vamos a hacer para mejorar la sanidad de Ceuta, basándose fundamentalmente en mejorar las condiciones laborales, en los incentivos, en permitir la formación.

¿Cómo le vamos a decir a los profesionales sanitarios de aquí que se formen? Si tienen la responsabilidad de ser prácticamente los únicos que llevan algunas de las especialidades. ¿Cómo le vamos a decir a un reumatólogo que se vaya a formarse para para mejorar el servicio que presta a los ciudadanos y la atención que presta a los ciudadanos? Cuando al final él es el único que está pasando consulta y es el único que está atendiendo las necesidades que tienen. Es esencial aumentar el número de profesionales y es esencial tener incentivos que mejoren sus condiciones laborales. Sin eso, todo lo demás, desde nuestro punto de vista, se cae, y nuestro propósito y nuestro compromiso es atenderlo, y además es un compromiso en primera persona del presidente Alberto Núñez Feijóo. Y con los hechos, que es lo que mejor puede avalar un compromiso como este. Cuando tuvo responsabilidades en el ámbito sanitario, cumplió con la ciudad de Ceuta, y cuando vuelva a tenerlas como presidente del gobierno, volverá a cumplir con la ciudad de Ceuta.

P. En la última etapa del Partido Popular a cargo del gobierno nacional entre 2011 y 2018, ¿iba mejor la sanidad de Ceuta y Melilla?

R. Nos la tomábamos en serio. Teníamos presupuestos permanentes para la ciudad de Ceuta y Melilla. Intentábamos dar respuesta a la situación que se vivía en ese momento. Nuestros ministros pasaron por Ceuta, mejoramos los servicios que se prestaban. Sin embargo, ahora se ha dado una situación tan compleja como que durante un año ha habido una huelga de médicos en esta ciudad y no ha habido nadie que se haya sentado con ellos. La ministra nos ha dignado a venir a Ceuta a ver exactamente cuál es el problema que tiene. Son los dos únicos hospitales, Ceuta y Melilla, que dependen de ella, dos, dos. En la comunidad de Madrid hay 38. En Andalucía, muchísimos más. ¿De qué estamos hablando? ¿Una ministra no puede atender dos hospitales, solo dos hospitales? ¿No puede atender las necesidades laborales que tienen los profesionales de esos dos hospitales? ¿No puede dar servicio a las a las necesidades que hay? Pues lo que está, lo que, si está claro que no puede, pues lo que tendría que dedicarse es a lo que verdaderamente le gusta y lo que hace en el consejo de ministros, que es utilizar el BOE y utilizar su sitio en el consejo de ministros como comité de campaña, que es lo que es al final la candidata de sumar a la presidencia de la comunidad de Madrid y no ministra a tiempo completo.

Vivas es un ejemplo y un referente en lealtad institucional

P. Ya he referido antes algunas, pero ¿me puede hablar de las grandes inversiones en la sanidad de Ceuta que se realizaron mientras el PP gobernaba la nación?

R. Las que se hicieron aquí fueron fundamentales. Se renovó, como decía, el centro de salud de Otero. Se empezó a construir y se inauguró el hospital. Y, en tercer lugar, algo importantísimo también fue el 061. Y al mismo tiempo, que es lo que te decía antes, se puso en marcha un servicio de urgencias provisional, mientras que se construía el nuevo hospital donde había más servicios, más espacios y más profesionales sanitarios. Todo eso se hizo en cuatro años y se terminó en las legislaturas de Partido Popular el nuevo hospital. Eso a nosotros nos parece que es un ejemplo clarísimo y un aval, un aval para que los ciudadanos confíen en nosotros y sepan que lo que vayamos a trabajar hoy con todo el sector sanitario, con todos aquellos feutíes que están organizados en asociaciones y que se quieren sentar con nosotros, eso vamos a darle forma y va a ser un propósito esencial del próximo gobierno del PP.

P. ¿Cree que, al menos, la inversión en recursos materiales es óptima, es buena? Con las inversiones millonarias en un robot quirúrgico avanzado, en resonancia magnética o en una sala de hemodinámica.

R. Pero si es que la sala de hemodinámica está cerrada porque faltan profesionales. Es que el Da Vinci no se puede utilizar porque faltan profesionales, es que lo que volvíamos otra vez. El motor del sistema nacional de salud no es anunciar un presupuesto, es destinar ese presupuesto fundamentalmente a atraer más profesionales sanitarios y a mejorar sus condiciones laborales para retenerles. Piensa que hace unos meses se anunció que llegaba una nueva psiquiatra a la ciudad y que ha estado solo dos meses. ¿Qué ha ocurrido? ¿Qué ha hecho el Ingesta para que esa psiquiatra solo esté dos meses en la ciudad de Ceuta?

El problema fundamental es ese, que no hay capacidad para retener, porque el gobierno no tiene voluntad política para retener a esos profesionales. Ellos están más centrados en dar respuesta a los siete votos del independentismo catalán, o a los votos que les aporta Bildu para que Sánchez siga en el Palacio de la Moncloa. A Sánchez no le preocupa la sanidad ceutí, a Sánchez le preocupa seguir en el gobierno de España, a Sánchez no le preocupa estar condenando a los ceutíes a una peor a un peor sistema sanitario. A él le preocupan las condenas que le pueden llegar del ámbito de la justicia. Y por eso solo se implica en dar respuestas y en ceder ante el chantaje independentista, que son los que luego le dan los votos en el congreso, y no en las necesidades que tienen los ciudadanos de aquí de cerca.

La colaboración institucional tiene que existir, el problema es que también tiene que existir el 'hasta aquí hemos llegado'. El poder dar un golpe encima de la mesa. Nabila, la consejera de sanidad, lo hizo antes de ayer

P. Para ir finalizando, me gustaría pedirle una reflexión sobre la cooperación interinstitucional. En situaciones complejas como la que viven en Ceuta y Melilla, que actualmente el gobierno nacional, que tiene competencias importantes en estas ciudades, es de un signo político y el gobierno autonómico es de otro. ¿Hasta qué punto la lealtad institucional es importante?, ¿tiene límites?

R. La lealtad institucional tiene que regir siempre. A mí me parece fundamental, y posiblemente ese sea uno de los déficit que tiene el gobierno de España. Cuando tú has tenido una huelga de médicos y la ministra de sanidad no ha pasado por aquí, ahí, lógicamente, es un ejemplo de deslealtad de deslealtad institucional. Yo creo que si hay algo de lo que carece el gobierno de Pedro Sánchez es de límites, lo ha demostrado. Decían unas cosas antes y luego después, ¿no? A la amnistía, sí a la amnistía, no a los indultos, sí a los indultos, no a una quita de deuda, sí a una quita de deuda. Al final, estamos con un gobierno de España que ha hecho, de la falta de límites y de la deslealtad institucional una bandera. Creo que el Partido Popular no puede ser lo contrario a lo que es el gobierno de Sánchez con una ideología de centroderecha. Nosotros tenemos que romper ese muro, nosotros tenemos que hacer de la lealtad institucional nuestra bandera, porque al final no estamos hablando de intereses electoralistas de un partido político, sino que cuando tenemos responsabilidad de gobierno estamos hablando de solucionar y de trabajar por los ciudadanos, y eso es lo nosotros tenemos siempre.

Para nosotros, por encima de las siglas del PP está el servicio público y en atender a aquellos que nos han votado y no nos han votado cuando llegamos a las administraciones y a las responsabilidades de gobierno. Y eso, el ejemplo más claro, posiblemente, sea el presidente Vivas, que es un presidente que es un ejemplo y un referente en lealtad institucional, y también en poner a los ciudadanos por encima de las siglas a las que él pertenece.

P. Y, por tanto, ¿considera que es importante que, entre administraciones de diferente color político, como, en este caso, ocurre con la sanidad y la educación en Ceuta, se den la mano? Como hemos visto también con la política migratoria entre Vivas y el Gobierno nacional.

R. La colaboración tiene que existir, el problema es que también tiene que existir el 'hasta aquí hemos llegado'. El poder dar un golpe encima de la mesa. Nabila, la consejera de sanidad, lo hizo antes de ayer, en el consejo interterritorial de sanidad. Porque aquí la lealtad institucional también va de que cada uno asuma sus responsabilidades, y el gobierno de España está incumpliendo muchas con la ciudad de Ceuta. En sanidad, absolutamente.

Y también en política social, en el IMSERSO. Habría que analizar qué es lo que está haciendo también el gobierno de España en el IMSERSO, en el cuidado de nuestros mayores, en el cuidado de aquellos que más han hecho por la sociedad que tenemos y que tampoco se está cumpliendo con sus responsabilidades en esta ciudad.

P. Donde también faltan profesionales.

R. También.

P. Por último, permítame que le que le aborde el asunto de los cribados. No sé si ustedes hacen autocrítica sobre lo que ocurrió en Andalucía y, en tal caso, qué aprendizaje hacen de lo ocurrido.

R. En el tema de cribados se ha hecho política electoralista de la peor por parte de la ministra y del gobierno de Pedro Sánchez. Además, un nivel de irresponsabilidad absoluto, teniendo en cuenta que se falsearon algunos datos o se intentó vender una imagen de oscurantismo que no se corresponde con la realidad. Todas las comunidades autónomas del PP le trasladaron al gobierno de España que estábamos a dar datos, pero de manera seria y tal y como se había acordado dentro del consejo interterritorial. Y eso es lo que vamos a hacer y lo que estamos haciendo a través de la red nacional de cribados, como el otro día se dijo en el último consejo interterritorial.

Desde el gobierno de Andalucía se ha asumido que se cometió un error y ha dimitido la consejera, se ha cesado a la viceconsejera, y se está trabajando y llamando personalmente a todas las mujeres que fueron afectadas por esa situación. A mí lo que me gustaría es que el gobierno de España aplicase esa transparencia y llevase esa transparencia a todos los ámbitos de la sanidad pública, también en materia de cribados, porque aquí en Ceuta debería hacerlo, porque en Melilla debería hacerlo, y que esa exigencia de transparencia que le está pidiendo a las comunidades autónomas en materia de cribados, por ejemplo, que aquí en Ceuta lo aplicase en las listas de espera. Nos gustaría saber de verdad, con transparencia, que la ministra nos explicase cuáles son las listas reales de espera en la sanidad CEUTÍ, porque no se sabe. Porque nos consta que cuando quieren cierran agenda, y de esa manera las listas de espera no aparecen tal y como sí refleja la necesidad sanitaria que tiene la calle. Por lo tanto, esa transparencia que ella exige a las comunidades autónomas debería empezar a aplicarla aquí, en Ceuta, con las listas de espera.

También te puede interesar

Lo último

stats