ENTREVISTA/ RAMSÉS MOHAMED AZUMIK
«Llevamos 31 personas migrantes muertas, pero esto ya se toma como parte de la rutina de Ceuta»
Es lunes, 20 de septiembre de 1920. En una montaña de Ceuta, suponemos que con la misma niebla de la época que siempre amenaza lluvia y al final queda en nada, un grupo de personas se congrega en torno a un llamamiento efectuado tiempo atrás. El primero de ellos es Carlos Espresatti De la Vega: un hombre con cierta formación para la época -tenía estudios de Arquitectura- pero que decide entregrar su vida a esa extraña idea que supone lo publicado por el Rey Alfonso XIII el 28 de enero de ese año: la creación de un Tercio de Extranjeros. El objetivo era, siguiendo el ejemplo de Francia, reprimir la dureza de los combates en el Rif y rebajar en cierta medida ese clamor, ese malestar que generaba en la sociedad española de la época que fueran soldados de reemplazo los que perdieran la vida en las duras campañas de la guerra que más condicionó -período 1936-40 incluído- la historia de España en las siguientes décadas. Sin el Rif, no hubiera habido Dictablanda, ni caída de la Monarquía, ni República, ni Guerra Civil, ni franquismo, ni transición, ni democracia. La guerra rifeña fue la primera pieza en caer, y arrasrar consigo a las demás, del dominó de la historia de España en el siglo XX.
Espresatti tenía 32 años. No viviría mucho más: cinco años después murió en combate. Sufrió una primera ráfaga de la que cayó herido; al recogerle, tanto el como los cuatro enfermeros que le llevaban en camilla murieron instantáneamente. Y si, en los papeles pone que la creación del Tercio fue a finales de enero. Pero es el 20 de septiembre, coincidiendo con el primer alistado, cuando se celebra el aniverario de la Legión.
Desde entonces, muchas cosas han cambiado. Lo que debía ser un cerro desierto hace siglo y cinco años, es ahora un acuartelamiento amplío y funcional. Personajes como Vicenta Valdivia Salmerón ‘La Peque’ dejaron este mundo hace un cuarto de siglo, pero su nombre permanece -¿cómo no?- dando nombre a la cantina. Y ciento cinco años después, ese acuartelamiento ha vuelto a recoger la esencia de aquella mañana de 1920. Hace siglo y lustro, era un hombre que buscaba un destino en el Tercio. Este sábado eran decenas de hombres y mujeres, decididos a mostrar lo mejor del espíritu legionario. Enfrente no estaba el teniente coronel Millán Astray, sino autoridades e invitados luciendo las mejores galas. Las de las ocasiones solemnes, las de los días de guardar.
Confesaba el coronel del Tercio Duque de Alba, Cayetano José Martínez Alonso, que lo que más le ha impresionado de mandar el Tercio es la mística de formar, de seguir los pasos y situarse en el mismo sitio que Millán Astray. Esta ha sido la primera ocasión, desde su llegada a Ceuta el pasado año, en que ha mandado la formación en un 20 de septiembre. Y, valga el simil futbolístico, si estadios como Maracaná, Anfield o el Santiago Bernabéu (entre otros) impresionan al espectador y motivan al futbolista, García Aldave es lo mismo trasladándolo a los Ejércitos. Es el Wembley de la Legión; el lugar donde todo comenzó.
Se puede decir aquello de que todos los estamentos de la Ciudad estaban representados. El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, la delegada del Gobierno, Cristina Pérez, varios miembros del Gobierno local y de la Asamblea y representantes de prácticamente todos los colectivos que componen la sociedad de Ceuta. Todo para asistir a una parada militar que preside el segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército y ex comandante general de Ceuta, Alejandro Escámez, con uno de sus sucesores, Luis Fernández Herrero, junto a el. Muy distinta la mañana y el ambiente del 20 de septiembre de 1920 a la de 2025. Pero el lugar, el mismo de siempre, y las imágenes las de costumbre cada vez que llega la fecha. Síntoma de que la eternidad es la siguiente fase.
Una nieta de García-Valiño, presente en el acto por el 105 aniversario
Cada 20 de septiembre, suelen aparecer por García Aldave personas de distintas procedencias atraídas por el evento.
Desde ministros y presidentes autonómicos -Margarita Mariscal de Gante y Manuel Chaves fueron nombrados legionarios de honor el mismo día- hasta dirigentes políticos de la actualidad (el pasado año, sin ir más lejos, apareció Cayetana Álvarez de Toledo), de la aristocracia como Cayetano de Alba... Este año no había ninguna ‘celebritie’, pero si gente con una interesante historia vital. Es el caso de Clara García-Valiño, descendiente de quien fuera alto comisario militar del Protectorado, Rafael.
Era la primera vez que visitaba García Aldave. Pero el motivo de su visita tiene bastante que ver con Regulares. En próximas fechas, entregará una medalla de sus antepasados al cuerpo regular. La fecha y el formato del acto están por concretar, pero la nieta conoció el lugar donde tantas veces estuvo el abuelo.
Sigue el canal de El Pueblo de Ceuta en WhatsApp. Pincha aquí, dale a SEGUIR y encontrarás toda la actualidad informativa de la jornada ceutí
También te puede interesar
ENTREVISTA/ RAMSÉS MOHAMED AZUMIK
«Llevamos 31 personas migrantes muertas, pero esto ya se toma como parte de la rutina de Ceuta»
105 Aniversario la Legión
Brillante y marcial celebración del 105 Aniversario de la Legión
Lo último
Fútbol-sala / Segunda Femenina
(3-1) El Camoens debuta en la Liga con una derrota ante el Granada FS
Fútbol-sala / Primera División
(4-0) El Ceuta Femenino sufre su segunda derrota en Primera